Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
FranOntanaya Administrador

Registrado: Feb 07, 2005 Mensajes: 2496 Ubicación: Por ahí
|
Publicado: Lun Jul 10, 2006 2:55 pm Asunto: [Mesa] ¿Imitar o inventar? |
|
|
Seguro que os habéis enfrentado a este dilema alguna vez. ¿Créeis que es correcto imitar otras obras? ¿Debe un autor/a aislarse lo más posible de las influencias o, por el contrario, debe buscarlas intencionadamente? ¿Vale todo al imitar? ¿Qué libros que han sido imitaciones de otras obras recomendaríais como lectura?
Cuando haya un par de respuestas os diré mi opinión. De momento haré de abogado del diablo. 
|
|
Volver arriba |
|
Naturopata Administrador

Registrado: Feb 16, 2005 Mensajes: 6996 Ubicación: Rio de Janeiro - Brasil
|
Publicado: Lun Jul 10, 2006 3:53 pm Asunto: |
|
|
Imitar hasta dominar la imitación. Innovar entonces.
_________________ En Brasil, desde 2009 |
|
Volver arriba |
|
Egelion Administrador

Registrado: Jan 30, 2005 Mensajes: 1627 Ubicación: Ovieu
|
Publicado: Lun Jul 10, 2006 8:06 pm Asunto: Re: [Mesa] ¿Imitar o inventar? |
|
|
FranOntanaya escribió: | Seguro que os habéis enfrentado a este dilema alguna vez. ¿Créeis que es correcto imitar otras obras?
|
Sí. Siempre que se aporte algo nuevo, o desde otro punto de vista. Y siempre que no sea un plagio.
FranOntanaya escribió: |
¿Debe un autor/a aislarse lo más posible de las influencias o, por el contrario, debe buscarlas intencionadamente?
|
No debe aislarse en absoluto. Si se aisla es cuando puede caer en el error de repetir algo ya hecho por otro autor. Todo proyecto serio debe empezar por conocer el Status of the art >>>SPOILER<<< Eso no quiere decir que se deje llevar por las influencias, pero el más conocedor o más informado tiene más posibilidades de ser a su vez el más original.
FranOntanaya escribió: |
¿Vale todo al imitar?
|
Nop. Ya lo comenté más arriba.
FranOntanaya escribió: |
¿Qué libros que han sido imitaciones de otras obras recomendaríais como lectura?
|
Ahora mismo no caigo. Desgraciadamente a mí me falta mucho recorrido en este campo, al igual que en otros >>>SPOILER<<<
FranOntanaya escribió: |
Cuando haya un par de respuestas os diré mi opinión. De momento haré de abogado del diablo.  |
Ya puedes proceder 
|
|
Volver arriba |
|
erhimion Terrateniente

Registrado: Nov 10, 2005 Mensajes: 526 Ubicación: Asturias
|
Publicado: Lun Jul 10, 2006 8:23 pm Asunto: |
|
|
Yo creo que es muy difícil sustraerse a lo que ya se ha leído. Y no hablo de copiar descaradamente, pero uno es lo que leyó, y de alguna manera el subconsciente va almacenando todo eso hasta que sale lo que podríamos llamar el estilo propio.
Supongo que al principio es bueno fijarse en tus autores preferidos, agarrarte a su mano y dejar que te lleven, porque su estilo siempre será un buen refugio, y supongo que poco a poco irá saliendo tu estilo auténtico, creado por tu experiencia, estudios, entorno,etc., etc...
Si lo que pretendes hacer una obra copiando descaradamente a otro autor, puedes tener clara una cosa: que tu obra será un desastre, porque, sencillamente, estás intentando ponerte en la mente de alguien que no eres tú, por lo tanto, con una personalidad, una experiencia y unas lecturas que no tendrán nada que ver con la tuya; luego será imposible que escribas como él. Como querer construír un edificio con materiales que no corresponden a dicha construción, más o menos.
En cuanto a la originalidd de una obra, opino, como casi todo el mundo (creo), que alguien lo habrá escrito ya, y que por innovadora que parezca una novela o un cuento, a alguien se le habrá ocurrido antes; de otra forma,sí, pero el mismo tema, al fin y al cabo. Son muchos siglos de literatura para que de golpe y porrazo se te ocurra algo novedoso.
Creo que el escritor debe conformarse con aportar su experiencia y su visión particular sobre un determinado tema. Con ello estará aportando su granito de arena a la literatura.
|
|
Volver arriba |
|
Ragnar Leyenda

Registrado: Feb 04, 2005 Mensajes: 6133
|
Publicado: Lun Jul 10, 2006 9:15 pm Asunto: |
|
|
Es absolutamente imposible abstraerse al entorno literario. Es como intentar crear una raza nueva de perro sin que se parezca a alguna de las cientos existentes.
La originalidad en la idea no existe, tí@s, olvidaos de ella. Cualquier cosa que se os ocurra se le habrá ocurrido antes a alguien que, curiosamente, lo habrá escrito mucho mejor que vosotros.
Hay que buscar la originalidad en el planteamiento.
Ejemplo práctico:
Tema: la lucha del bien y el mal (algo tan sobado que me da náuseas)
Enfoque 1: ESDLA. Un sacrificio personal casi mesiánico por salvar su mundo de un Mal Absoluto.
Enfoque 2: It. Un grupo de niños se enfrenta a sus miedos, y al cabo de los años han de volver a hacerlo... aunque los adultos ya no recuerdan cómo soñar.
¿Veis?
El tema es el mismo. Pero un libro se parece a otro sólo porque son letras impresas en una página.
Es imposible no basarse en un montón de influencias anteriores. El tema está en no fijarse en una en particular, ni pensar aquello de "si a Fulanito le funcionó, a mí también". Porque a Fulanito le funcionó precisamente porque fue el primero. Si ahora alguien escribe algo sobre una orden semireligiosa, basada en una Fuerza universal, con Maestros, aprendices y Lado Oscuro, fijo que todos nos descojonamos de risa.
Por muy bien que le haya funcionado a Lucas.
Basarse es una cosa.
Imitar da risa y plagiar da asco. Y dice bien poco del autor, por cierto.
|
|
Volver arriba |
|
Egelion Administrador

Registrado: Jan 30, 2005 Mensajes: 1627 Ubicación: Ovieu
|
Publicado: Lun Jul 10, 2006 10:52 pm Asunto: |
|
|
|
|
Volver arriba |
|
FranOntanaya Administrador

Registrado: Feb 07, 2005 Mensajes: 2496 Ubicación: Por ahí
|
Publicado: Mar Jul 11, 2006 9:52 am Asunto: |
|
|
El abogado del diablo dice:
Si todo está escrito, entonces ¿para qué valdría la pena imitar? Si imitas, lo que has escrito se parecerá a algo que ya existe. Si no lo haces, también. Sólo que, en el segundo caso, será una obra enteramente tuya, nacida de tu experiencia y no inflada de forma artificial. Si imitas puede salirte -ocasionalmente- una buena historia sin tener talento, pero a costa del mérito del imitado y será por añadidura un fraude difícil de repetir. Fijaos en todos esos autores de una sola novela que luego no fueron capaces de escribir nada decente.
¿No es imitar una forma de querer comulgar con las masas, de perder identidad para ganar aceptación? ¿No debería un autor expresar sólo a través de su propia conciencia, de forma que, aunque resulte una historia ya conocida, sea al menos indudablemente genuina? 
|
|
Volver arriba |
|
Naturopata Administrador

Registrado: Feb 16, 2005 Mensajes: 6996 Ubicación: Rio de Janeiro - Brasil
|
Publicado: Mar Jul 11, 2006 11:35 am Asunto: |
|
|
La imitación con voluntad de imitación aporta oficio: uno tiene un referente, si su copia es buena se parecerá al original.
Es casi invitable ser original, lo difícil es ser bueno.
¿Y copiarse a sí mismo?
_________________ En Brasil, desde 2009 |
|
Volver arriba |
|
erhimion Terrateniente

Registrado: Nov 10, 2005 Mensajes: 526 Ubicación: Asturias
|
Publicado: Mar Jul 11, 2006 1:15 pm Asunto: |
|
|
hay que distinguir la imitación malintencionada de la inconsciente. Me juego lo que querais a que más de un caso en que se ha denunciado plagio, o, al menos, parecido sospechoso, especialmente en lo referente a frases o a construcciones gramaticales, fue el subconsciente el que ha jugado una mala pasada al autor. ¿Cuántas veces al escribir o al hablar no se os ha ocurrido una frase que lejanamente os suena a algo que ya habeís escuchado o leído en otra ocasión?
Además, aquí hay otra circunstancia importante de tipo moral. ¿De veras alguien se quedaría a gusto consigo mismo sabiendo que su obra ha sido literalmente fusilada de otra persona?
Ya dije que creo que de un imitador no puede salir una buena obra porque carece de la experiencia y del punto de vista intransferible del original.
Un saludo.
|
|
Volver arriba |
|
Egelion Administrador

Registrado: Jan 30, 2005 Mensajes: 1627 Ubicación: Ovieu
|
Publicado: Mar Jul 11, 2006 5:57 pm Asunto: |
|
|
FranOntanaya escribió: | El abogado del diablo dice:
Si todo está escrito, entonces ¿para qué valdría la pena imitar? Si imitas, lo que has escrito se parecerá a algo que ya existe. Si no lo haces, también. Sólo que, en el segundo caso, será una obra enteramente tuya, nacida de tu experiencia y no inflada de forma artificial. Si imitas puede salirte -ocasionalmente- una buena historia sin tener talento, pero a costa del mérito del imitado y será por añadidura un fraude difícil de repetir. Fijaos en todos esos autores de una sola novela que luego no fueron capaces de escribir nada decente.
¿No es imitar una forma de querer comulgar con las masas, de perder identidad para ganar aceptación? ¿No debería un autor expresar sólo a través de su propia conciencia, de forma que, aunque resulte una historia ya conocida, sea al menos indudablemente genuina?  |
Pos no. Ahí me has dejado perplejo. Quizá este asunto no se enfocó bien desde un principio.
Veamos, ¿puedes dar una definición clara de lo que debemos entender por imitar? Por ejemplo, ¿te refieres a pintar un cuadro igual que el original? o más bien ¿la imitación que hace Dan Simmons de la Iliada en Ilion? ¿La imitación de estilo (que no de trama) Buscón de Alfarache en El Capitán Alatriste?
|
|
Volver arriba |
|
Deckard_sg Terrateniente

Registrado: Feb 10, 2005 Mensajes: 751 Ubicación: Segovia
|
Publicado: Mar Jul 11, 2006 6:05 pm Asunto: |
|
|
Yo tampoco es que tenga muy claro lo que significa aquí "imitar". ¿Imitar el estilo de un autor, imitar los argumentos, ambas cosas...?
|
|
Volver arriba |
|
Al Colono

Registrado: Feb 03, 2006 Mensajes: 105
|
Publicado: Mie Jul 12, 2006 10:34 am Asunto: |
|
|
Hola a todos:
Imitar o no imitar?
Partiendo de la base que somos "imitaciones" ( geneticamente hablando unas copias ), el concepto "imitar" es tan amplio como la vida misma, imitamos gestos, actuaciones, procedimientos e incluso equivocaciones.- Aquello de "yo y mis circunstancias" es bastante clarificador.
Cuando se imita-emula-referencia aportando ese grano de originalidad o de "vuelta de tuerca" que nos abre nuevas vias se debe de agradecer, de lo contrario la mala copia se pone sola en evidencia.
Saludos
_________________ La Libertad no admite adjetivos y solo la Belleza nos encadena. |
|
Volver arriba |
|
FranOntanaya Administrador

Registrado: Feb 07, 2005 Mensajes: 2496 Ubicación: Por ahí
|
Publicado: Mie Jul 12, 2006 12:19 pm Asunto: |
|
|
Como dice Al, es un término muy amplio. Pongo tres casos y a ver cuáles os parecen bien y cuáles mal.
En general, imitar puede ser aquello que te ahorra el esfuerzo de encontrar la solución por ti mismo (para el estilo, la trama, lo que sea). Si no sabes del todo cómo contar una historia, puedes imitar los recursos de algo conocido y esperar que funcione. Aunque esto parezca intrínsecamente malo, no es fácil detectar si la imitación se hizo con o sin conocimiento de causa y, en consecuencia, el autor puede salirse con la suya y ganar reconocimiento por haber hecho algo sin saber cómo. Por ejemplo, sabemos que Alfred Bester tomó "El conde de Montecristo" como modelo para escribir "Las estrellas mi destino". Sin embargo, ¿habría sido capaz de lograr el mismo resultado si, en vez de imitar el argumento, hubiera tenido que crearlo?
Por otro lado, sabiendo cómo contar la historia, se puede buscar un modelo parecido e imitarlo de forma deliberada y manifiesta, sea por academicismo, para entretener al lector culto, para impresionar al casual… en definitiva, para aprovechar el "valor creado" de otras obras y aumentar así el de la propia, como se lamentaba Cervantes en el prólogo del Quijote: "soy poltrón y perezoso de andarme buscando autores que digan lo que sé decir sin ellos". Lo mismo valdría para los homenajes o revisitaciones, como sería el caso de una nueva novela sobre el capitán Nemo, sobre Sherlock Holmes o sobre los mitos de Cthulhu, etcétera.
En tercer lugar, se puede imitar con conocimiento de causa y al mismo tiempo con discreción, habiendo decidido que cierto recurso es lo bastante bueno para las necesidades de la obra y aligerando así en parte el esfuerzo de creación al tomar el modelo imitado como guía. Sin embargo, como alegué antes, esto puede dañar la identidad propia de la obra al tratarse, después de todo, de un "elemento extraño". Y aquí ya no me meto en ejemplos, porque en este caso es difícil decir cuándo es imitación y cuándo no y tampoco quiero columpiarme. 
|
|
Volver arriba |
|
Naturopata Administrador

Registrado: Feb 16, 2005 Mensajes: 6996 Ubicación: Rio de Janeiro - Brasil
|
Publicado: Mie Jul 12, 2006 12:49 pm Asunto: |
|
|
Creo que lo difícil es imitar bien. Una buena imitación es un homenaje.
Y una buena imitacuión también debe imitar la calidad y parte de la calidad se consigue con lam originalidad, así que toda buena copia de un buen original debe aportar originalidad.
Sigo pensando que el probelma es conseguir calidad. Casi todos los autores se copian a sí mismos. ¿Porqué no es lícito copiar el estilo de un autor si se aporta algo más?
_________________ En Brasil, desde 2009 |
|
Volver arriba |
|
FranOntanaya Administrador

Registrado: Feb 07, 2005 Mensajes: 2496 Ubicación: Por ahí
|
Publicado: Mie Jul 12, 2006 1:51 pm Asunto: |
|
|
>>>SPOILER<<<
¿Y por qué no aportar algo sin revestirlo de imitación?
No es que no imitar en absoluto sea posible, pero dejarse tentar por la imitación puede ser el camino fácil que aleja a uno del verdadero reto de la literatura, que es crear un corpus íntegro y con identidad propia. 
|
|
Volver arriba |
|
Heppokomaru Campista

Registrado: Oct 08, 2005 Mensajes: 56 Ubicación: Imperio Margarita
|
Publicado: Mie Jul 12, 2006 11:38 pm Asunto: |
|
|
Para liar más las cosas, o quizá aclararlas, quién sabe, planteo la siguiente cuestión: ¿dónde acaba la imitación y comienza el subgénero?
Ejemplo práctico: el cyberpunk. Viene William Gibson y plantea un futuro cercano con ciberespacio, ciberhackers, megacorporaciones y demás... y enseguida vienen otros autores que "se suben al carro". ¿Es eso imitación?
¿Es Neal Stephenson un imitador?
Bueno, tal como yo lo veo, la "buena" imitación no es la que se limita a copiar sino la que, en opinión del autor, "mejora" lo anterior.
En ese sentido, William en su Neuromante nos planteó el "Sprawl" y todo eso... y luego vino Neal y dijo "sí, pero no" y nos planteó su particular visión de esa clase de futuro cercano.
De modo que cuando leo estas obras, es como si asistiera a una tertulia que gira en torno a un tema común, con sus acuerdos y sus divergencias. Esto es, claro está, cuando son imitaciones "buenas". Si muchos autores se apuntan a esta tertulia, se puede llegar a crear un nuevo subgénero.
Cuando son de las malas, uno tiene la impresión de estar leyendo una mala copia de Neuromante. O de El Señor de los Anillos, etc. Si muchos autores se apuntan a la rapiña, se puede llegar a crear una nueva etiqueta despectiva ("dragonada", etc.)
Total, que se puede imitar por falta de ideas propias (eso es malo) o, justo al contrario, como "excusa" para exponer tus propias ideas sobre el particular.
Y eso es bueno 
|
|
Volver arriba |
|
Al Colono

Registrado: Feb 03, 2006 Mensajes: 105
|
Publicado: Jue Jul 13, 2006 9:41 am Asunto: |
|
|
FranOntanaya escribió: | >>>SPOILER<<<
¿Y por qué no aportar algo sin revestirlo de imitación?
No es que no imitar en absoluto sea posible, pero dejarse tentar por la imitación puede ser el camino fácil que aleja a uno del verdadero reto de la literatura, que es crear un corpus íntegro y con identidad propia.  |
El "posible" bagaje cultural (influencias personalesy/o culturales recibidas) es dificilmente ocultable cuando se está hablando del proceso de "creación", a veces para el lector es agradable descubrir algo conocido (vanidad-vanidades) dentro de la obra leida ya que de esa forma se congratula consigo mismo por su sapiencia (alguien dijo una vez que "solo nos gusta aquello que de una forma u otra se conoce, aunque a veces ni nosotros mismos sepamos a ciencia cierta que lo conocemos").
De todas formas el proceso de creación puro es tecnicamente improbable por la mezcolanza cultural y mediatica que sufre la persona que se dispone a crear antes de plantarse delante del folio en blanco, su habilidad debera ser la de hacer atractivo su escrito de cara al lector sin caer en la copia ni el plagio.
El gran Avicena en una epistola al rey Assa nos dice: "Nosotros buscamos la substancia verdadera, compuesta de muchas, que sera penetrante y generativa. La nobleza de esta substancia excede al universo dichoso del mundo."
Saludos
_________________ La Libertad no admite adjetivos y solo la Belleza nos encadena. |
|
Volver arriba |
|
Naturopata Administrador

Registrado: Feb 16, 2005 Mensajes: 6996 Ubicación: Rio de Janeiro - Brasil
|
Publicado: Jue Jul 13, 2006 10:14 am Asunto: |
|
|
Detrás del debate copia-originalidad está el concepto del artista como ente productor de arte. No siempre ha sido así. El artista reconocido como indiviuo es un invento burgués. Y no tiene por qué ser eterno.
Para el artesano esa dicotomía no tiene ningún sentido, ni para un taller de pintura del primer renacimiento.
El creador o creadores del Mio Cid recogerían tradiciones orales sin ningún problema, copiaron. Y Shakespeare copiaba sin problema.
Cuando es el individuo el que se copia así mismo es "lícito", no así cuando lo hace otro. Es así sólo porque se valora al artista individuo. Si volviéramos a valorar solo la obra, no su autoría, no sería importante.
_________________ En Brasil, desde 2009 |
|
Volver arriba |
|
lem_ryan Afincado

Registrado: Jun 24, 2006 Mensajes: 258
|
Publicado: Vie Jul 21, 2006 9:49 pm Asunto: |
|
|
Yo no creo que realmente "todo" esté inventado. Si tenemos en cuenta que la imaginación no es más que la facultad humana de proyectar en la mente lo almacenado en el recuerdo, y en el proceso alterarlo hasta crear conceptos ideales, eso también vale para los productos que surgen de ella. La inventiva humana es inmensa. Sólo tenemos que mirar alrededor, y hace mil años nada de ello estaba inventado. Modificamos lo que existe y creamos cosas nuevas. La originalidad es difícil, por supuesto, pero no imposible.
_________________ ¿Aún no lo tienes?
http://lemryan.blogspot.com
http://tiendapulp.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
Al Colono

Registrado: Feb 03, 2006 Mensajes: 105
|
Publicado: Jue Jul 27, 2006 10:46 am Asunto: |
|
|
Somos lo que somos y eso es inmutable, y excepto en la tecnologia en muy poco nos diferenciamos de nuestros ancestros proximos, cuando tomamos una decision o realizamos un acto voluntario estamos sometidos a la implacable ley del conocimiento anterior, que matiza nuestras actuaciones y condiciona nuestros actos, a veces (muy de tarde en tarde) la combinacion de informaciones consigue obtener una nueva forma "original" y brillante que muy a menudo los especialistas en la materia diseccionan hasta el infinito para encontrar explicaciones, causas problables y antecedentes que expliquen el acto "creativo".
De la combinacion de experiencias y conocimientos (practicamente inabarcable) puede surgir la excepcionalidad que manifiesta el suceso original, pero hay que inclinarse ante la realidad de que esto es infinitesimalmente cotidiano.
Saludos
_________________ La Libertad no admite adjetivos y solo la Belleza nos encadena. |
|
Volver arriba |
|
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
|