Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
ROBERT_SHAFTOE Cacique

Registrado: Mar 01, 2005 Mensajes: 2294 Ubicación: Alcorcón
|
Publicado: Vie Abr 04, 2008 4:58 pm Asunto: |
|
|
Yo me quedo con la segunda opción, y más si tienes pocos diálogos.
Un saludo 
|
|
Volver arriba |
|
Dorian Campista

Registrado: Jun 28, 2007 Mensajes: 79 Ubicación: Alicante
|
Publicado: Mar Abr 08, 2008 1:50 pm Asunto: |
|
|
La manera de escribir los diálogos viene determinada por el estilo narrativo del escritor e incluso el efecto que éste quiera crear según sea el personaje que se exprese. Por ejemplo, en uno de mis cuentos, habla un niño de seis años. Procuro construir una narración ausente de cualquier tipo de palabras "extrañas", "florituras" etc... y cuando inserto los diálogos, quedan integrados en el texto buscando un cierto desorden expositivo (pero todo dentro de una coherencia, claro) Lo que te aconsejo es que no hagas mezclas dentro de un solo cuento.
Como te ha dicho Robert, es posible que tu estilo se vea influenciado por tus autores preferidos, así que, hazlo como más te guste porque no estará ni bien ni mal, simplemente formará parte de tu estilo literario.
Un saludo.
|
|
Volver arriba |
|
Dorian Campista

Registrado: Jun 28, 2007 Mensajes: 79 Ubicación: Alicante
|
Publicado: Mar Abr 08, 2008 1:58 pm Asunto: |
|
|
Estoy escribiendo un cuento en el que aparece una escena en que los bomberos realizan una intervención arriesgada para salvar a unas personas que se encuentran atrapadas en un edificio en llamas.
¿Alguien sería tan amable de indicarme o referirme a algún sitio que explique el protocolo de actuación de los bomberos en una emergencia similar? Es decir, qué precauciones tienen cuando entran a rescatar a alguien, cuántos van, que equipo llevan, cómo se coordinan con el exterior etc...
No tengo ni idea, más allá de lo que he visto en las películas americanas, pero me gustaría que fuese algo más cercano, a ser posible basado en la actuación de los bomberos españoles.
Muchas gracias.
|
|
Volver arriba |
|
Maelstrom Afincado

Registrado: Apr 23, 2006 Mensajes: 403 Ubicación: Valencia
|
Publicado: Mie Abr 09, 2008 9:52 am Asunto: |
|
|
Hola Dorian,
En "REC" de Balaguero y Plaza, puedes hacerte una idea de ese protocolo, ya que se fundamenta en una intervención "real" de los bomberos de Barcelona. Ya sabes dónde puedes conseguir la película... 
_________________ www.facebook.com/people/Toni-Maelstrom/1558445079 |
|
Volver arriba |
|
Dorian Campista

Registrado: Jun 28, 2007 Mensajes: 79 Ubicación: Alicante
|
Publicado: Mie Abr 09, 2008 11:23 am Asunto: |
|
|
Gracias Maelstrom, pero en REC la actuación de los bomberos se encuentra al margen del fuego y lo que yo necesito es saber qué hacen los bomberos cuando se tienen que meter en "la boca del lobo" para rescatar personas vivas dentro de un fuego.
Yo había pensado en la película "Llamaradas", pero describe a unos bomberos americanos. De todas formas no sé si habrá muchas diferencias entre unos y otros...
Muchas gracias. 
|
|
Volver arriba |
|
Alexim Campista

Registrado: May 24, 2008 Mensajes: 58 Ubicación: Sevilla
|
Publicado: Vie May 30, 2008 3:00 pm Asunto: |
|
|
Una pregunta, que significa la siguiente expresion exactamente:
"Por siempre jamas"
Son palabras de significados opuestos.
Siempre: En todo o en cualquier tiempo o momento.
Jamás: Nunca, en ningún momento.
_________________ No es el mundo el que cambia, nosotros lo hacemos - EscritoresNovelesLectores |
|
Volver arriba |
|
UweVegas Mito

Registrado: Aug 29, 2007 Mensajes: 4560 Ubicación: 初夜権
|
Publicado: Vie May 30, 2008 3:14 pm Asunto: |
|
|
De la DRAE:
Cita: | jamás.
1. loc. adv. siempre, con sentido reforzado. |
Lo que ocurre es que se usa en contadas ocasiones, una de ellas es la que mencionas arriba. No sé si hay más.
|
|
Volver arriba |
|
Naturopata Administrador

Registrado: Feb 16, 2005 Mensajes: 6996 Ubicación: Rio de Janeiro - Brasil
|
Publicado: Vie May 30, 2008 5:15 pm Asunto: |
|
|
Dorian escribió: | Estoy escribiendo un cuento en el que aparece una escena en que los bomberos realizan una intervención arriesgada para salvar a unas personas que se encuentran atrapadas en un edificio en llamas.
. |
Pregunta aquí, a ver si te ayudan:
http://foros.emagister.com/foro-foro_de_bomberos-12665.htm
Están preparando las oposiciones así que se lo sabrán 
_________________ En Brasil, desde 2009 |
|
Volver arriba |
|
Maelstrom Afincado

Registrado: Apr 23, 2006 Mensajes: 403 Ubicación: Valencia
|
Publicado: Vie May 30, 2008 6:15 pm Asunto: |
|
|
Cita: | Una pregunta, que significa la siguiente expresion exactamente:
"Por siempre jamas" |
Yo juraría que quiere decir "para toda la eternidad"
Un saludo
_________________ www.facebook.com/people/Toni-Maelstrom/1558445079 |
|
Volver arriba |
|
Alexim Campista

Registrado: May 24, 2008 Mensajes: 58 Ubicación: Sevilla
|
Publicado: Sab May 31, 2008 7:14 pm Asunto: |
|
|
Hola, gracias por las respuestas. Totalmente aclarado.
Ahí va otra pregunta o petición: ¿Podríais decirme expresiones o frases con las que dar a entender que alguien abre los ojos mucho y repentinamente?
Otras dudas:
¿Cómo podría decir que un personaje ha echo o esta haciendo uso de la psicología inversa?
Creo que hago mal al hacer mucho uso del "dijo, cometó, preguntó...". ¿Cuál es la mejor manera de hacer ver quien habla sin hacer tanto uso de dichas palabras?
_________________ No es el mundo el que cambia, nosotros lo hacemos - EscritoresNovelesLectores |
|
Volver arriba |
|
Nemeck Peregrino

Registrado: Sep 15, 2008 Mensajes: 32 Ubicación: El reino de muy muy lejano
|
Publicado: Vie Sep 26, 2008 12:22 pm Asunto: |
|
|
Voy a ver si puedo echarte un cable, Alexim.
Cita: | Ahí va otra pregunta o petición: ¿Podríais decirme expresiones o frases con las que dar a entender que alguien abre los ojos mucho y repentinamente? |
Todo depende del contexto en el que quieras usarlo:
Si es porque sucede algo que le sorprende, puedes decir que ese alguien se quedó "perplejo", o puedes usar la expresión de "tener los ojos como platos", o bien "quedarse anonadado" o incluso "mirar estupefacto".
Cita: |
¿Cómo podría decir que un personaje ha echo o esta haciendo uso de la psicología inversa?
|
Ufff, es complicado. Voy a intentarlo, por ejemplo: "Pepito le pidió que no lo hiciera porque sabía que Juanito lo haría. No hay nada como negarle algo para que lo haga".
Cita: |
Creo que hago mal al hacer mucho uso del "dijo, cometó, preguntó...". ¿Cuál es la mejor manera de hacer ver quien habla sin hacer tanto uso de dichas palabras? |
Puedes usar más sinónimos como "explicó, inquirió, solicitó, masculló, exclamó, pidió, suplicó, respondió, afirmó,...", incluso puedes usar "Escupió las palabras" o "Lanzó la pregunta".
Espero haberte sido de ayuda.
Hablándo de sinónimos, ¿Alguien podría recomendar un buen diccionario de sinónimos y antónimos?
|
|
Volver arriba |
|
Colotl Afincado

Registrado: May 29, 2006 Mensajes: 439 Ubicación: Mex
|
Publicado: Jue Oct 02, 2008 3:05 pm Asunto: |
|
|
Yo uso "Gran diccionario de sinonimos, antonimos e ideas afines" de Tirsom Morrison, editorial Limusa... pero es el único que conosco.
______________________________________________________________
Estoy como el Quijote, meditando un buen nombre para mi personaje protagonico. Sucede que la mayor parte de la novela lo llaman por su apodo (El Muerto), para ha llegado una parte en que lo deben llaman por su nombre real, y aun no me decido cual será. La idea es que no de pistas sobre su nacionalidad. Las opciones son Gsego o Diago.
O pensaba mantener su nombre en el misterio y que lo llamaran por su apellido Gopar o Gopack.
¿Que opinan?
|
|
Volver arriba |
|
malenko Terrateniente

Registrado: Apr 08, 2007 Mensajes: 755 Ubicación: Camino Desolación (Cuarto de Esfera Noroccidental, Marte)
|
Publicado: Jue Oct 02, 2008 7:42 pm Asunto: |
|
|
Me gusta más Diago. Gsego parece más difícil de pronunciar. El problema es que entonces se repite una sílaba (Diago Gopack) y tambien suena un poco feo.
_________________ “El instrumento básico para la manipulación de la realidad es la manipulación de las palabras. Si tú puedes controlar el significado de las palabras puedes controlar a la gente que utiliza esas palabras.” Philip K. Dick. |
|
Volver arriba |
|
Colotl Afincado

Registrado: May 29, 2006 Mensajes: 439 Ubicación: Mex
|
Publicado: Jue Oct 02, 2008 11:30 pm Asunto: |
|
|
malenko escribió: | Me gusta más Diago. Gsego parece más difícil de pronunciar. El problema es que entonces se repite una sílaba (Diago Gopack) y tambien suena un poco feo. |
Es que o es sólo el nombre o es sólo el apellido.
Gsego siempre me parecio dificil de pronunciar... pero bonito de leer.
|
|
Volver arriba |
|
Nemeck Peregrino

Registrado: Sep 15, 2008 Mensajes: 32 Ubicación: El reino de muy muy lejano
|
Publicado: Vie Oct 03, 2008 7:57 am Asunto: |
|
|
Colotl escribió: | Yo uso "Gran diccionario de sinonimos, antonimos e ideas afines" de Tirsom Morrison, editorial Limusa... pero es el único que conosco.
|
Gracias, Colotl.
Le echaré un vistazo.
|
|
Volver arriba |
|
Colotl Afincado

Registrado: May 29, 2006 Mensajes: 439 Ubicación: Mex
|
Publicado: Mar Oct 14, 2008 2:47 am Asunto: Escribir canciones. |
|
|
Esto, tengo problema en narrar canciones.
No en componerlas, sino en representarlas. Hasta ahora, los unicos libros que he leido donde cantan (como "El Señor de los Anillos") se limitan a poner la canción en letras itálicas.
Ya que no se puede añadir las partituras o andar anotando los falsetes, coros, timbres, etc. me gustaria saber si alguien tiene alguna mejor idea de como representar canciones en una historia escrita.
|
|
Volver arriba |
|
Ninotchka Terrateniente

Registrado: Jan 03, 2008 Mensajes: 863
|
Publicado: Mie Oct 15, 2008 6:17 pm Asunto: |
|
|
Yo creo (y es una opinión personal) que la cursiva es la mejor solución. Ahora, si no quieres hacer como en ESDLA o en otras muchas novelas, es decir, poner la letra de la canción entera, seguida, centradita para distinguirla, etc, siempre puedes usar un recurso que a mí me gusta mucho, y es ir encajando las distintas frases de la canción en la escena. Las frases textuales las pones en cursiva, mientras vas desarrollando la descripción de la escena en la que se escucha/canta/interpreta la canción. Y así, incluso puedes introducir una descripción de esos coros y de la melodía de la canción 
_________________ Aka yo
 |
|
Volver arriba |
|
Egelion Administrador

Registrado: Jan 30, 2005 Mensajes: 1627 Ubicación: Ovieu
|
Publicado: Mie Oct 15, 2008 6:37 pm Asunto: |
|
|
Prueba a poner símbolos musicales. Hay dos en el juego de caracteres.
Ejemplo:
Cita: | La puerta de Tanhausen no es particular ♫
los asteroides la agujerean ♪
como a las demás ♫
Nave incauta, te acercaste mucho ♪
soy un negro agujerillo ♫
Entra en el hiperespacio ♪
corre, corre, que te pillo ♫ |
|
|
Volver arriba |
|
Colotl Afincado

Registrado: May 29, 2006 Mensajes: 439 Ubicación: Mex
|
Publicado: Jue Oct 16, 2008 2:42 am Asunto: |
|
|
Muchas gracias por su ayuda.
Ninotchka, no entendi como dices que puedes introducir la descripción de la cancion. ¿Podrias explicarmelo, porfavor?
Egelion, no se como poner esos simbolos.
Simpática cancion la que pusiste, ¿tu la inventaste?
|
|
Volver arriba |
|
Ninotchka Terrateniente

Registrado: Jan 03, 2008 Mensajes: 863
|
Publicado: Jue Oct 16, 2008 9:21 am Asunto: |
|
|
Lo que quería decir es que, si insertas frases de la canción en mitad de la escena en vez de "extraerla" y aislarla entera, siempre puedes aprovechar para insertar también en esa escena alguna pista acerca de la melodía de la canción. Por ejemplo:
"Pepito se acercó a Pili y la abrazó. El sonido de la sala, tan claro instantes antes, se amortiguó repentinamente y, al mismo tiempo, se intensificó, como si, en vez de estar entre sus brazos, Pili hubiera acabado metida en el interior de una enorme concha marina. En el frío del invierno dame tu calor, decía la acariciadora voz de la cantante, porque sin ti voy a morir congelada, ascendiendo en la escala hasta alcanzar una nota agudísima. Pili ni siquiera escuchaba la letra: sólo tenía oídos para los susurros de Pepito junto a su cuello."
Se me ocurre 
_________________ Aka yo
 |
|
Volver arriba |
|
Maelstrom Afincado

Registrado: Apr 23, 2006 Mensajes: 403 Ubicación: Valencia
|
Publicado: Lun Nov 17, 2008 6:08 pm Asunto: |
|
|
Hola.
Estoy escribiendo una historia de corte fantástico que pretendo que se desarrolle en España. Pero no sé si utilizar el nombre de una ciudad real debido a que creo que no existe una ciudad en España al lado de un bosque inmenso. ¿Creéis que el utilizar nombres españoles (de personas y de ciudades) puede restarle valor artístico a la novela? ¿Debería inventarme los nombres, o utilizar una mezcla de nombres nacionales y extranjeros? Es que no sé, me parece que las novelas fantásticas de renombre si no se ambientan en París, en Londres o en Nueva York, pues como que son más cutres , no sé si me entendéis.
Bueno, gracias, ya me decís.
_________________ www.facebook.com/people/Toni-Maelstrom/1558445079 |
|
Volver arriba |
|
Endegal Administrador

Registrado: Jan 30, 2005 Mensajes: 9364
|
Publicado: Lun Nov 17, 2008 6:57 pm Asunto: |
|
|
Creo que tiene más empaque si una fantasía está basada "en hechos reales", o en una geografía conocida.
Inventarte nombres, pueblos y reinos es la otra opción, pero ala que te descuidas te estarán pidiendo también una mitología y un génesis del universo Si tu historia la ves "españolizada", yo me decantaría por situarla en España. Eso lo dota de un poco más de realismo y acerca más la obra al lector "medio".
¿Una ciudad cerca de un bosque inmenso? Pues igual no exista, pero si sitúas tu narración un poco más atrás históricamente, quizás sí encuentres alguna ciudad o pueblo. A una mala, sí te puedes inventar el nombre de la ciudad si le das una fonética española.
Tampoco haría falta que especificases exactamente su ubicación, ni a qué país corresponde (lo llamas, El Reino, El País y a volar, que cada cual imagine dónde).
|
|
Volver arriba |
|
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
|