Qué yo sepa únicamente ha sido editada por Bibliópolis en el 2003. Por desgracias, y como suele ser frecuente con éste autor, sus obras suelen quedar descatalogadas muy rápidamente
Z _________________ tEITTER escribió: C.Q.D. Y todos los fascistas del foro fueron prestos en su ayuda. Eso sí, algunos Panzer estaban sin pintar aún.
A mi con este libro me pasa algo muy curioso, algo que sólo me pasa con los buenos libros.
Me explico.
Cuando la leí lo hice con enormes expectativas, pensaba que iba a encontrar una distopía tremenda, la novela definitiva. No sé porque, pero pensaba eso, las críticas que había leído eran tan claras que me apetecía lerr este libro muchísimo. Pelee´por encontrarlo la leche, y cuando lo encontré (me lo regalaron), lo cogí sin dudarlo.
Por aquel entonces yo andaba convaleciente de un accidente, andaba algo deprimido y bajo, y la lectura de aquel libro, aunque sumamente placentera, me sumió en un estado general de decepción. Tenía una prosa bellísima, la historia que contaba era increiblemente bella, pero era tan triste, tan tremendamente triste, que me dejaba una sensación de vacío interior desoladora. Acabé el libro, y la sensación que me dejó fue de decepción. Esperaba otra cosa. Quizá le faltaba ritmo, pensaba, o en ocasiones el autor nos impide llegar a ver mas en el fondo del protagonista de lo que nos gustaría. En ese momento pensé que Disch había escrito una buena novela, pero no una obra maestra. Y aparqué la novela en la estantería.
Pero tiempo después, con el pasar de los meses, me fuí dando cuenta del poso que había ido dejando en mi. Recordaba pasajes, y lo leído se convertía para mi en algo que, sabiendo que no era real, podía llegar a pasar en un futuro no muy lejano. Y el protagonista empezó a formase mas claramente en mi mente, empecé a entender sus motivaciones y llegué a sentirle como a alguien cercano. Podría decir que la novela empecé a disfrutarla tardiamente. Ni que decir tiene que con el tiempo la he releído, y me he dado cuenta de que cuando la leí no era el momento.
Hay obras que las disfrutas inmediatamente, que te dejan el regusto de "clásico inmediato" cuando las terminas, y hay otras, sin embargo, que se paladean mejor como un buen vino, saboreando el rastro que tras de si dejan en el velo del paladar. _________________
Registrado: Mar 09, 2005 Mensajes: 681 Ubicación: En Babia
Publicado: Jue Nov 20, 2008 6:46 pmAsunto:
A mí no me gusta mucho. Como sátira del ambiente opresivo, ultraderechista y fundamentalista de los estados del "cinturón de la Biblia" norteamericano opino que la furiosa y contundente "Los Genocidas" es muy superior, con el valor añadido de utilizar cacharrería de cf -una invasión "marciana"- de una manera brillante.
Sin embargo "En alas de la canción" opta por una especie de autobiografía en plan realismo mágico, que a mí me resultó bastante aburrida y pretenciosa. _________________ 'I like the empty hills and the dead lakes'
Registrado: Feb 07, 2005 Mensajes: 5389 Ubicación: Magallanes
Publicado: Sab Oct 12, 2019 1:28 pmAsunto:
Novela introspectiva, con diálogos substanciosos, deseos frustrados y crecimiento trascendente. La escenografía es un armado con tópicos clásicos de CF como la distopía en USA o la escasez alimenticia, pero agrega además una gran novedad: los vuelos. Lástima que haya centrado más la trama en las vicisitudes del protagonista que en estos otros aspectos, ya que si no empatizas con Daniel, poco lo disfrutas.
Disch escribe bien, te sumerge de a poco en la trama, y como siempre suelta giros que descolocan y agregan valor. No obstante esta vez no pude disfrutar la historia al 100%, tenía las expectativas muy arriba. Quizás si lo hubiera leído más joven….
Me sigo quedando con “Campo de concentración” y “Los genocidas”.
Todas las horas son GMT + 1 Hora Ir a página Anterior1, 2
Página 2 de 2
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro