Publicado: Vie Sep 07, 2007 7:53 amAsunto: La carretera, de Cormac McCarthy
Hoy sale al mercado, en Mondadori, la última novela de Cormac McCarthy. ¿Alguien la ha leído ya en V.O.? ¿Es tan buena como dicen (y pinta) este último premio Pulitzer?
"Inquietante y lúcida, la última novela del gran Cormac McCarthy tiene como escenario un terreno baldío, un páramo carbonizado que es lo único que queda de lo que alguna vez fue Norteamérica. Ya no existe más vida sobre la tierra que la humana y los hombres se comen los unos a los otros. Un padre y su hijo recorren este mundo apocalíptico sin saber cuál es su destin. El protagonista recuerda los viejos tiempos, pero no sabe con certeza si esa memoria no es más que un mito, una necesidad de crear una historia fundacional que dé sentido a la desolación que le rodea".
Registrado: Jul 12, 2005 Mensajes: 878 Ubicación: A caballo entre Neo Tokio y Mega-City One
Publicado: Vie Sep 07, 2007 9:38 amAsunto:
Anoche mismo terminé de leer "The Road", mi primera novela de McCarthy... y probablemente la última, a menos que los más entendidos en este autor me aseguren que este somnífero con forma de libro no es para nada representativo de su obra
Hay destellos literarios que llegan al lector (frases lapidarias, reflexiones -pero muy espaciadas entre sí- profundas que lo pillan a uno por sorpresa...), pero la absoluta falta de acción, trasfondo y personajes con los que se pueda identificar uno (a ver si alguien me encuentra un niño más insoportablemente ñoño en toda la historia de la letra escrita) son como pequeños lastres que se te van colgando de los párpados hasta hacerte pegar cabezadas encima de la novela.
Muy, muy decepcionante para mí, que tenía grandes esperanzas depositadas en este autor después de leer todos los elogios que se le prodigan por ahí. _________________ A robot must know it is a robot.
Completamente de acuerdo con Probot. La compré en inglés porque tenía muy buenas críticas, pero el libro es aburrido de narices. Me da la impresión (en base a la promoción hecha en Amazon) que han pretendido colarnos esta obra a los aficionados a literatura "de género" (ya me entendéis), cuando se trata de uno de esos libros "cultos" de autores con cierto renombre que queda muy bien citar ("sí, claro, yo leo a McCarthy"), cuando en realidad son de difícil "digestión".
Francamente, nunca había leído nada de este autor y, visto lo visto, dudo que vuelva a leer nada suyo aparte de esta obra (que recomiendo encarecidamente a quien tenga problemas para conciliar el sueño: 4 o 5 páginas de La carretera son mano de santo...). _________________ Save the cheerleader. Save the world.
Registrado: Mar 05, 2005 Mensajes: 148 Ubicación: Villadangos of the Highland
Publicado: Dom Sep 09, 2007 5:59 pmAsunto:
Yo tengo muchas ganas de leerla. Del mismo autor acabo de terminar "No es país para viejos", una novela negra fronteriza profundamente reaccionaria que me ha encantado, y estoy con la tremenda "Meridiano de sangre". Un western abracadabrante, violento y excesivo que, a pesar de sus reiteraciones (sobre todo argumentales), me mantiene hipnotizado. Sobre ésta Kaplan escribió una reseña en "Literatura en los talones" que merece la pena leer
Registrado: Feb 06, 2005 Mensajes: 5448 Ubicación: Murcia
Publicado: Dom Sep 09, 2007 7:57 pmAsunto:
Objetivamente hablando, "Meridiano de Sangre" está bastante bien, un western oscurísimo con uno de los "villanos" más repulsivos que he visto (sólo comparable con Denis Hopper en "Terciopelo Azúl").
Eso sí, alterna momentos sobrecogedores con otros aburridísimos, aparte de hacerse un poco repetitiva (tampoco es que el argumento dé para mucho más). El problema es que te tiene que gustar la prosa tan recargada del autor, sino el libro se puede hacer cuesta arriba. En cualquier caso es una novela que hay que leer.
Tengo ganas de ver la adaptación de los Cohen de "No es país de viejos", aunque no sé si leerme el libro antes o pasar... _________________ Cyberdarkiano 1714
------------------------------------------------------
We don't have to be stars exploding in the night, nor electrical fuse under the cover. We don't have to be anything quite so unreal, let's just be lovers.
-----------------------
Si te interesa, aquí tienes la crítica de Jose María Guelbenzu en El País:
Un dios ciego y sordo
En su anterior novela publicada (No es país para viejos, Mondadori) Cormac McCarthy sorprendía por la depuración a que había sometido a su estilo narrativo y por la brevedad y concisión del relato; entonces aventuramos que no se trataba de un cambio ocasional sino que auguraba una próxima travesía literaria en un barco de gran calado y aquí lo tenemos. Lo que no ha cambiado en su escritura es su carácter apocalíptico, siendo como es -y como lo encuadró Harold Bloom- un autor de estirpe melvilliana. La carretera es una historia terrible: un padre camina con su hijo sobre una tierra quemada por una catástrofe global en dirección a un sur donde suponen que habrá unas mínimas condiciones de vida y, acaso, de convivencia; la novela es el relato impresionante de ese camino.
La pregunta que subyace es ¿por qué vivimos? Y otra más: ¿por qué tratamos de sobrevivir como humanos, no como animales?
Si en su obra maestra (Meridiano de sangre, Mondadori) la amenaza mortal era el Mal, en ésta (no menos grande) la amenaza es el sinsentido del mundo y, al fondo, la figura de un Dios ciego y sordo que se convierte en la representación misma de la Nada, del vacío al que estamos abocados y que al fin se manifiesta como tal. Padre e hijo recorrerán un camino en la búsqueda desesperada de alguien como ellos porque los escasos supervivientes se han convertido en forajidos salvajes y caníbales. Bajo ese espacio de ceniza y luz muerta sólo hay lugar para el recelo, cualquier figura humana es sospechosa, la única preocupación es encontrar comida y sobrevivir, nada más. Se puede matar por una lata de melocotón, se hacen prisioneros para irlos devorando, un bebé no tiene posibilidad de vivir, nadie podría atenderlo y, así, es sólo alimento.
La lucha del padre adquiere carácter de grandeza y empecinamiento a la vez. Él sabe que su destino será matarse antes que ser hechos prisioneros por cualquiera de los grupos salvajes que pululan sobre la tierra y el chico, poco a poco, lo entiende así también. Estamos, pues, ante una situación extrema. Pocas veces la literatura ha aceptado moverse en semejante límite de principio a fin. La lucha del padre es una mezcla de visceralidad y emocionalidad: cumple su verdad de padre sin apoyo, sin apenas esperanza, en la soledad más total; sólo sabe que está dispuesto a todo por defender al chico de cualquier amenaza y, al mismo tiempo, sabe que aquello no tiene sentido, que no será la razón lo que le ayude a mantenerse. Sin embargo, a lo largo de la edad del chico le ha transmitido los valores que él aprendió (deducimos que el chico nació tras la catástrofe y que el tiempo les ha obligado a abandonar su ciudad y caminar en la dirección en la que estuvo la casa y la infancia del hombre). Y esos valores chocan con la brutal insoportable realidad. El padre ha de defenderse con la misma fiereza con que es o espera ser atacado; el chico, en cambio, que aún no ha alcanzado a asumir el principio de contradicción, tiende a ser compasivo, aunque a veces pensamos que esa compasión está teñida de pena por sí mismo, de angustia ante la muerte y la imposibilidad. Estos dos pobres seres unidos por el amor y el miedo son la expresión de una soledad intolerable.
Lo que subyace permanentemente en el libro es una pregunta tremenda: ¿por qué vivimos? Y otro paso más: ¿por qué tratamos de sobrevivir como humanos, no como animales? Cuando el padre se ve obligado a cometer una acción dañina, aunque se trate de un acto de precaución o de defensa, el chico siempre pregunta: ¿esto lo hacemos porque somos los buenos? Esa esperanza, la de encontrar a alguien como ellos, la de agruparse con "los buenos" a cuyo encuentro se dirigen por pura fe o necesidad de creer en algo, también los mantiene. En realidad, la pregunta que sostiene al libro es un constante qué somos que respira por debajo de la escritura, envuelve la historia, la acompaña sin descanso.
El libro tiene además carácter trágico. Lo es porque retoma las preguntas fundamentales de la existencia y lo es porque, al hacerlo, provoca en el lector moderno algo parecido a la clase de conmoción que procuraba en los antiguos griegos; como en la tragedia clásica, el destino ya ha decidido y sólo le queda al espectador el placer piadoso del estremecimiento por la suerte de los mortales como él. McCarthy cierra su historia de otro modo, como conviene a nuestra mentalidad, pero la catástrofe no es menos cruel de lo que fueron los dioses antiguos respecto al destino de los héroes.
De todo ello es fácil deducir que nos encontramos ante una obra maestra de la que, pese a su dureza, es imposible apartar la vista. Se trata de un efecto hipnótico, como el de la contemplación del mar o el fuego, pero en este caso es un vértigo horrorizado que nos impide apartar los ojos y la imaginación: es la novela del horror vacui. Contada con una gran depuración estilística e imágenes las justas, basada sobre todo en acciones repetitivas de supervivencia que no cansan sino que fascinan, con diálogos cortos y tan apurados como la situación y una voz narradora impersonal y eficientemente descriptiva, no se sale indemne de su lectura. A su término, dan ganas de llorar; no de deprimirse sino de llorar, que también desahoga; pero no todo es muerte y desolación. Éste es un libro valiente, honesto y necesario como pocos y Cormac McCarthy ha vuelto a dar lo mejor de sí mismo.
Lo terminé ayer.
Dividiría a los lectores en dos grupos: los que tienen niños y los que no. A los primeros, les resultará difícil pasar las páginas, y sólo ellos entenderán -realmente- por qué.
Leí dos novels de este hombre (al parecer, un icono intocable de la literatura yanqui); todos los caballos bellos y otra cuyo nombre no recuerdo; no me dice pero nada; considero a este hombre el típico producto salido de los despachos de los periódicos americanos; cincuenta periodistas se ponen de acuerdo en decir que es un genio, y nadie se atreve a decir que el emperador va desnudo. Así se fabrican los mitos (sin ir más lejos, así se ha fabricado el mito de Jack Kerouack, que de escritor tiene más bien poco y sin embargo ocupa un lugar en el panteón de los genios, junto gente como GArcilaso de la Vega o Galdós). En fin, siempre será mejor leer a Cormac que a Tom Clancy. _________________ http://sapaalberquera.blogspot.com/
Registrado: Feb 06, 2005 Mensajes: 5448 Ubicación: Murcia
Publicado: Dom Sep 16, 2007 11:01 amAsunto:
El argumento del "traje del nuevo emperador" es infalible. Es aplicable a casi cualquier discusión artística y no permite mucho margen de discusión. Vamos, que lo que leí de él no me mató, pero hay mucha gente de este foro a la que le encanta, y no creo que sea por culpa del siniestro círculo de editores americanos que nombras... Esto me recuerda a "Mulholland Drive" _________________ Cyberdarkiano 1714
------------------------------------------------------
We don't have to be stars exploding in the night, nor electrical fuse under the cover. We don't have to be anything quite so unreal, let's just be lovers.
-----------------------
Registrado: Feb 09, 2005 Mensajes: 1825 Ubicación: Nueva York
Publicado: Mie Sep 19, 2007 7:10 amAsunto: ji
Lo cierto es que el argumento de La Carretera me atrae bastante.
Pero me da que es un intento de novela apocaliptica-zombie sin que
llegue a serlo. Ya sabéis de las incuadrables. con la idea de que abraque varios géneros y asi ganar más adeptos.
Registrado: Mar 01, 2005 Mensajes: 3254 Ubicación: Providence o Madrid
Publicado: Jue Sep 20, 2007 12:50 amAsunto:
emiliomorote escribió:
Leí dos novels de este hombre (al parecer, un icono intocable de la literatura yanqui); todos los caballos bellos y otra cuyo nombre no recuerdo; no me dice pero nada; considero a este hombre el típico producto salido de los despachos de los periódicos americanos; cincuenta periodistas se ponen de acuerdo en decir que es un genio, y nadie se atreve a decir que el emperador va desnudo. Así se fabrican los mitos (sin ir más lejos, así se ha fabricado el mito de Jack Kerouack, que de escritor tiene más bien poco y sin embargo ocupa un lugar en el panteón de los genios, junto gente como GArcilaso de la Vega o Galdós). En fin, siempre será mejor leer a Cormac que a Tom Clancy.
Cuando leí "Meridiano de sangre" no sabía nada del autor. _________________
Jack el rojo. El resto del mundo era una masa de sombras flotantes
¡Pobre Angelotto!
Historia poco creible aunque muy bien narrada. ¿ Como se pueden comer unos huevos o nata en buen estado despues de varios años de abandono? ¿ Pistola o revólver? Corta el pelo al niño dos veces seguidas en dias consecutivos.
Historia poco creible aunque muy bien narrada. ¿ Como se pueden comer unos huevos o nata en buen estado despues de varios años de abandono? ¿ Pistola o revólver? Corta el pelo al niño dos veces seguidas en dias consecutivos.
A mi sí me pareció una historia 100% verosimil. Esos detalles que indicas también me sorprendieron, pero no molestan en este pedazo de novela. Menudo yuyu se te queda en el cuerpo al terminar. Por cierto, ya está en el cuarto puesto de los más vendidos en La Casa del Libro.
Registrado: Jun 01, 2006 Mensajes: 1154 Ubicación: Númenor (Madrid)
Publicado: Vie Feb 29, 2008 1:16 pmAsunto:
Como he dicho en otro post, sólo puedo decir "ESPECTACULAR", y yo tampoco había leído nada de él.
Gandalf dijo:
Cita:
Dividiría a los lectores en dos grupos: los que tienen niños y los que no. A los primeros, les resultará difícil pasar las páginas, y sólo ellos entenderán -realmente- por qué.
Totalmente de acuerdo. Yo soy de los primeros y por dos veces estuve a punto de cerrar el libro. Un desasosiego impresionante.
Probot dijo:
Cita:
a ver si alguien me encuentra un niño más insoportablemente ñoño en toda la historia de la letra escrita.
A mí, esa es una de las cosas que me ha llenado, al dar mucha ternura a una historia tan negra.
Probot dijo:
Cita:
la absoluta falta de acción, trasfondo y personajes con los que se pueda identificar uno son como pequeños lastres que se te van colgando de los párpados hasta hacerte pegar cabezadas encima de la novela.
Es cierto, no hay acción como tal, pero no sólo hay que buscar eso ¿no? ¿o sí?.
Yo ahora mismo estoy leyendo Meridiano de sangre y es jodidamente bueno. Que manera de escribir tan seca y que patadas en el estómago mete el cabrón. Es un genio. _________________ Más y mejor en:
http://lasombradegrumm.blogspot.com/
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro