Leído Máquinas mortales de Philip Reeve. El libro en el que se basa la peli recientemente estrenada en cines producida por Peter Jackson y protagonizada, entre otros por Hugo Weaving.
Se trata de otra de esas distopías juveniles tan de moda últimamente al estilo de El corredor del laberinto, Los juegos del hambre, Divergente, etc.
Como muestra del género no es de lo peor que he leído y, de hecho, aún sin ser nada del otro jueves, está bastante mejor que esas que he mencionado. La acción transcurre en un futuro miles de años después de una especie de guerra nuclear que dejó a la Tierra devastada y en la que la gente vive a bordo de ciudades móviles que se desplazan a lo largo del planeta en permanente guerra unas con otras, luchando por hacerse con los escasos recursos disponibles. Tiene bastantes elementos steampunk y es amena y de fácil lectura pero, como digo, tampoco es ninguna maravilla.
Lo mejor es que, a pesar de tratarse de la primera novela de una tetralogía, es totalmente autoconclusiva y con un final cerrado con lo que si no se quiere seguir leyendo más, se puede hacer perfectamente, algo muy conveniente ya que parece ser que la película recién estrenada ya ha sido un sonoro fracaso con lo que parece bastante improbable que se rueden las secuelas.
Una nota a destacar acerca de la mentalidad imperante en el Hollywood actual es que, mientras que en el libro la protagonista femenina tiene el rostro totalmente desfigurado a causa de una cicatriz que se lo deforma, una nariz rota y aplastada y la falta de un ojo, en la película han decidido prescindir de lo de la nariz y del ojo y se las han apañado para que, a pesar de la cicatriz, siga siendo bastante guapa, como para justificar que el chico protagonista masculino (bastante guapete) pueda enamorarse de ella. En fin... _________________ - Por mucho que vuele, un cerdo siempre será un cerdo.
- Prefiero ser un cerdo a ser un fascista.
(Porco Rosso)
Registrado: Jan 31, 2005 Mensajes: 2590 Ubicación: La ciudad sin nombre
Publicado: Jue Ene 31, 2019 12:56 pmAsunto:
Estoy releyendo a Zelazny tras muchos años sin hacerlo.
No ha perdido ni un ápice de su frescura.
La serie de Ambar,genial,da mil vueltas a cualquier serie de Fantasía (excepto Juego de tronos y quizá las de Sapkowski y Butcher en otro estilo) que haya leído en los últimos 20 años (y he leido demasiadas)
Unos cuentos cortos dignos del mejor Bradbury.
Señor de la luz...ahí queda eso.
Ya solo me falta ...Llamadme Conrad.
Muy recomendable. _________________ Hay dos clases de personas,las que van a algún sitio y las que no van a ninguna parte.Era un exciudadano de ningún sitio,y echaba en falta mi hogar."I was born,under the wandering star"
Registrado: Feb 07, 2005 Mensajes: 4898 Ubicación: Bondi
Publicado: Jue Ene 31, 2019 3:14 pmAsunto:
pistolpep escribió:
Estoy releyendo a Zelazny tras muchos años sin hacerlo.
No ha perdido ni un ápice de su frescura.
La serie de Ambar,genial,da mil vueltas a cualquier serie de Fantasía (excepto Juego de tronos y quizá las de Sapkowski y Butcher en otro estilo) que haya leído en los últimos 20 años (y he leido demasiadas)
Unos cuentos cortos dignos del mejor Bradbury.
Señor de la luz...ahí queda eso.
Ya solo me falta ...Llamadme Conrad.
Muy recomendable.
Es de lo mejor, a mí Zelazny me encanta.
Agregaría "La isla de los muertos" a mis debilidades.
Estoy releyendo a Zelazny tras muchos años sin hacerlo.
No ha perdido ni un ápice de su frescura.
La serie de Ambar,genial,da mil vueltas a cualquier serie de Fantasía (excepto Juego de tronos y quizá las de Sapkowski y Butcher en otro estilo) que haya leído en los últimos 20 años (y he leido demasiadas)
Unos cuentos cortos dignos del mejor Bradbury.
Señor de la luz...ahí queda eso.
Ya solo me falta ...Llamadme Conrad.
Muy recomendable.
Es de lo mejor, a mí Zelazny me encanta.
Agregaría "La isla de los muertos" a mis debilidades.
De la serie de Ámbar, los cinco primeros, esos que editó en España Miraguano:
1. Los Nueve Príncipes De Ámbar
2. Las Armas De Avalón
3. El Signo Del Unicornio
4. La Mano De Oberon
5. Las Cortes Del Caos
Son una maravilla.
Yo lo intenté hace poco con la continuación de la segunda saga y la dejé en el séptimo por malísima:
6. Trumps of Doom (Los triunfos del mal)
7. Blood of Amber ( La sangre de Ámbar)
Un libro de cuentos que me encanta y que tiene un título magnífico:
El amor es un número imaginario
Cuando leí hace unos años Dilvish, El Maldito, al que le tenía ganas, ya no pude continuara con La tierra Cambiante, porque no me pareció lo suficientemente bueno. _________________ Si miras fijamente la realidad verás los píxeles.
Creo que puse este post, pero se ha debido borrar durante el finde.
Estoy leyendo La quinta estación, de N. K. Jemisin, ganadora del Nébula en el 2016 y de la que he oído maravillas. Sin embargo, con cien páginas tragadas, el interés que me despierta es poco hasta ahora. Me gustaría saber si mejora más adelante o si es mejor rendirse y pasar a otra cosa.
En cuanto al estilo de la novela, me parece horroroso. Usa el presente de indicativo reservándose la primera persona para unos personajes y la segunda para otro. Esta última es peligrosa de usar y tengo la impresión de que lo hace de forma gratuita. En las clases de literatura de la universidad lo discutimos algunas veces. Normalmente los profesores lo desaconsejaban cuando no se refería específicamente al lector (un narrador o narratario dirigiéndose al lector o un librojuego de esos donde tú tomas las decisiones). Entonces escribía cuentos e intenté usar la segunda persona hasta que me di cuenta de que no tenía un propósito específico salvo el de aumentar la inmersión y la identificación con el personaje y la historia, algo que se hace igual con la primera persona.
En La quinta estación el uso de la segunda persona lo veo, por tanto, además de infundado, molesto. No sé si pensáis lo mismo.
No sé qué me pasa últimamente con estas novelas de éxito que no me convencen nada y que además encuentro extrañamente vacías. Unos ejemplos:
Auxiliar De Justicia, de Ann Leckie
Luna: Luna Nueva, de Ian McDonald
La Gracia De Los Reyes, de Ken Liu
The Wandering Earth, de Cixin Liu _________________ Si miras fijamente la realidad verás los píxeles.
Yo acabo de terminar la saga y, al final, el uso de la segunda persona queda justificado. Otra cosa es que te convenza o no, pero justificado queda.
A mi el primer libro me pareció muy interesante y original en estructura y planteamiento. Luego la saga pierde un poco de fuelle, pero te recomiendo encarecidamente que termines el primero (y espero tus comentarios).
A ver si en un par de semanas publico una entrada sobre la trilogía.
De los que comentas después coincido con el de Leckie, aunque el primero es correcto. No he comenzado la saga de Liu, me da cierta pereza, y Luna me gustó mucho y estoy muy pendiente de la finalización.
Con The wandering earth hablas de la novela corta o de la antología de relatos del mismo nombre? La primera vez que leí la novela me dejó impactado la frialdad y el pragmatismo que refleja esa sociedad. O te refieres a El problema de los tres cuerpos? _________________ http://dreamsofelvex.blogspot.com.es/
Yo acabo de terminar la saga y, al final, el uso de la segunda persona queda justificado. Otra cosa es que te convenza o no, pero justificado queda.
A mi el primer libro me pareció muy interesante y original en estructura y planteamiento. Luego la saga pierde un poco de fuelle, pero te recomiendo encarecidamente que termines el primero (y espero tus comentarios).
A ver si en un par de semanas publico una entrada sobre la trilogía.
De los que comentas después coincido con el de Leckie, aunque el primero es correcto. No he comenzado la saga de Liu, me da cierta pereza, y Luna me gustó mucho y estoy muy pendiente de la finalización.
Con The wandering earth hablas de la novela corta o de la antología de relatos del mismo nombre? La primera vez que leí la novela me dejó impactado la frialdad y el pragmatismo que refleja esa sociedad. O te refieres a El problema de los tres cuerpos?
Gracias, Sertywinlannister. Le daré una oportunidad y espero leer tu reseña cuando termine.
Con respecto a The wandering earth me refería a la novela corta. Así es, muy frío, y tan pragmático que da asco. Y muy chino, si es que eso se puede decir. _________________ Si miras fijamente la realidad verás los píxeles.
Leído Viajeros de la noche o, como también se la conoce, Voladores nocturnos (Nightflyers), la novela corta (hay dos versiones una en relato y otra alargada a novela corta. Yo me he leído esta última) de George R. R. Martin en la que se basa la nueva serie de Netflix Nightflyers.
Una buena muestra del género "terror en el espacio" al estilo de películas como "Alien" u "Horizonte final". Tal vez leída hoy en día resulte poco sorprendente pues ya hemos visto varias películas con argumentos similares y la resolución del misterio se ve venir pero aún así está escrita con el oficio habitual de Martin, que no en vano se nota que también ha sido guionista de TV.
Lo que no me queda claro es cómo han podido adaptarla a serie de TV (creo que también hubo una adaptación cinematográfica mu mala allá a finales de los 80 que confieso desconocía y no he visto) ya que, a mi modo de ver, el argumento no da para tanto.
Ahora a ver la serie. _________________ - Por mucho que vuele, un cerdo siempre será un cerdo.
- Prefiero ser un cerdo a ser un fascista.
(Porco Rosso)
Leído Viajeros de la noche o, como también se la conoce, Voladores nocturnos (Nightflyers), la novela corta (hay dos versiones una en relato y otra alargada a novela corta. Yo me he leído esta última) de George R. R. Martin en la que se basa la nueva serie de Netflix Nightflyers.
Una buena muestra del género "terror en el espacio" al estilo de películas como "Alien" u "Horizonte final". Tal vez leída hoy en día resulte poco sorprendente pues ya hemos visto varias películas con argumentos similares y la resolución del misterio se ve venir pero aún así está escrita con el oficio habitual de Martin, que no en vano se nota que también ha sido guionista de TV.
Lo que no me queda claro es cómo han podido adaptarla a serie de TV (creo que también hubo una adaptación cinematográfica mu mala allá a finales de los 80 que confieso desconocía y no he visto) ya que, a mi modo de ver, el argumento no da para tanto.
Ahora a ver la serie.
La respuesta a tu pregunta sobre la adaptación es MAL. La serie tiene algunos de los ejes de la novela, pero el relleno es flojo,flojo... Yo invertiría mi tiempo en algo más provechoso...
Todas las horas son GMT + 1 Hora Ir a página Anterior1, 2, 3 ... 205, 206, 207
Página 207 de 207
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro