Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
¿Que te ha parecido este libro? |
Excelente |
|
25% |
[ 2 ] |
Notable |
|
25% |
[ 2 ] |
Bien |
|
12% |
[ 1 ] |
Suficiente |
|
25% |
[ 2 ] |
Insuficiente |
|
12% |
[ 1 ] |
|
Votos Totales : 8 |
|
Autor |
Mensaje |
Sertywinlannister Terrateniente

Registrado: Apr 02, 2011 Mensajes: 996
|
Publicado: Dom Dic 08, 2013 10:00 am Asunto: Ancillary Justice de Ann Leckie |
|
|
No me ha terminado de convencer. Demasiado irregular.
En la parte positiva destaco la ambientación, el universo que ha creado la autora, del que sólo se atisba una pequeñísima parte, así como el concepto de “Ancillary” ( auxiliar): Seres humanos modificados en los que reside la IA de la nave espacial que los controla. La multiplicidad de puntos de vista, tanto de los Ancillary como del Emperador es de lo mejor de la novela, y creo que no le saca suficiente jugo.
En la parte negativa: el ritmo, que decae demasiado a menudo, especialmente en el último tercio. Y, coincidiendo con otras opiniones que he leído por ahí, el tema del te y los guantes…que cansino… Hay algunas tramas y personajes que todavía no he acabado por entender por qué aparecen en la historia: demasiadas casualidades. El caso mas relevante es el de Seivarden, que ya aparece en el primer episodio.
Pinta que habrá continuaciones, a las que daré una oportunidad, a ver si la escritora mejora el ritmo narrativo , ya que es una primera novela.
Otras opiniones :
http://sentidodelamaravilla.blogspot.com.es/2013/11/ancillary-justice-de-ann-leckie.html
http://voracilector.blogspot.com.es/2013/11/ancillary-justice.html
http://ilium.qdony.net/?p=3610
|
|
Volver arriba |
|
GarryLanier Cacique

Registrado: Feb 04, 2005 Mensajes: 2450
|
Publicado: Dom Dic 08, 2013 8:58 pm Asunto: |
|
|
Sugiero que se mueva este hilo a la sección de V.O. El libro no ha sido traducido al español. En la sección de comentarios de libros de CF ya hemos tenido problemas antes por poner originales en inglés donde no corresponde.
|
|
Volver arriba |
|
Dimens Afincado

Registrado: Aug 10, 2012 Mensajes: 274 Ubicación: Al bell mig del vòrtex
|
Publicado: Dom May 01, 2016 11:25 am Asunto: |
|
|
Para ser sincero, empecé Justicia auxiliar con el convencimiento de que no me iba a gustar demasiado. Primero porque había notado que algunas reseñas mostraban un entusiasmo tibio señalando problemas de consistencia argumental y trampas de guión (que las hay, como dice Sertywinn); y segundo, porque la continuación de la trilogía no ha tenido la misma buena recepción que la novela de debut. Pero no, Anne Leckie me ha convencido totalmente y, es más, he escuchado un par de entrevistas por ahí y me parece una persona instruida, amante del género y con una gran capacidad para integrar elementos interesantes y originales en sus historias.
Creo que a estas alturas ya no es ningún secreto decir que lo más destacado de la novela es, por un lado, su tratamiento del tema del género: los pronombres personales que se usan para designar a los personajes siempre son los femeninos. Y, por otro lado, el tema de la multiplicidad del punto de vista de la gran protagonista del show, la mente de la nave Justicia de Toren. Justicia de Toren es uno los personajes más espectacularmente originales con los que me he encontrado recientemente, y en sí mismo es una muestra de las cosas maravillosas que se pueden conseguir con la ciencia ficción, tanto en el campo especulativo, como en el metafísico, como en el del extrañamiento.
Breve explicación libre de spoilers: El relato ocurre en la periferia del imperio del Radch, una sociedad expansionista, colonial y extraordinariamente implacable en su afán conquistador. Las naves de batalla raadchai están gobernadas por IAs que han sido programadas para que su racionalidad esté matizada con emociones. Entre su tripulación, estas IAs cuentan con oficiales humanos de carrera militar y con auxiliares: seres humanos secuestrados en los territorios conquistados cuyos cuerpos han sido vaciados de consciencia y a los que se les ha “cargado” la conciencia de la nave. Estas tropas auxiliares están organizadas en decurias, de 20 soldados cada una, y cada nave puede tener centenares de estas decurias.
Esto explica que la identidad de la protagonista sea tan compleja, puesto que su punto de vista es a la vez el de Justicia de Toren (la nave), el de todos y cada uno de los soldados de la Decuria Esk Una desplegada en el planeta Shis’Urna y el de todas y cada una del resto de auxiliares que trabajan dentro de la embarcación o en tierra. El mayor logro del libro tiene que ver con la exploración de esta idea de la identidad articulada sobre la multiplicidad de cuerpos. Leckie consigue algunas escenas brutales construidas sobre la superposición de las percepciones simultáneas de los distintos cuerpos. Un narrador omnisciente que cuenta todo lo que ocurre pero no de manera secuencial sino a medida que las cosas tienen lugar, superponiendo capas de percepción. Más adelante la autora no solo se interesa por contar cómo percibe un ser que dispone de distintos cuerpos, también especula sobre la idea del aislamiento de las partes de dicho ente y, en último término, sobre la idea de su fragmentación. La novela es básicamente esto. Lo que, por supuesto, al final no es otra cosa que un terreno que sirve para reflexionar sobre la naturaleza de la propia identidad humana, algo que experimentamos como una cosa sólida y que damos por cierta e inmutable – puesto que es el fundamento de nosotros mismos, y si no fuese así quizás no podríamos enfrentarnos a la realidad-, pero que tiene sus fisuras y sus debilidades. Leckie parece proponer que nosotros no siempre somos nosotros mismos, por mucho que dispongamos de una narrativa mental que nos haga experimentar el mundo –y nuestro yo- como un continuum.
En cuanto a la cuestión del género, para mí es otro experimento exitoso. Es cierto que el hecho de que a todos los personajes se les denomine con pronombres femeninos causa confusión, pero se trata de un recurso que me parece una idea superhábil para poner de relieve ciertos hábitos culturales interiorizados, las construcciones mentales que nos son propias. Cuando leemos “los auxiliares, los soldados, el teniente, los habitantes….”, todo parece normal; pero cuando leemos “las auxiliares, las soldados, la teniente, las habitantes…”, algo chirría aunque nos estemos refiriendo a los mismos elementos. Obviamente, como lector sabes que no todos los personajes son mujeres, de hecho, yo algunos me los he imaginado como hombres por mucho que los pronombres asociados a ellos fueran femeninos. Es por eso que creo que el experimento literario funciona, porque Leckie consigue la que se propone, la disolución de los géneros, la indistinción de los mismos y, por tanto, su equiparación. Justo lo que ocurre en el imperio raadchai, una cultura en muchos aspectos muy cabrona pero bastante avanzada en cuestiones de equidad, hay que admitirlo.
Hay más cosas para comentar, muchas más; este es un libro muy generoso en ideas. Me gustaría mencionar una última, la idea de las IAs con sentimientos. Creo que se trata de una propuesta que funciona muy bien al principio del libro y luego, de tanto usarla, acaba perdiendo fuerza. De hecho, al final el comportamiento de Justicia de Toren se hace casi indistinguible del de cualquier humano convencional inmerso en el contexto del clímax de una space opera. En realidad, para mí el libro se desinfla al final. Una lástima porque antes del último cuarto de la historia, yo le estaba poniendo una nota muy muy alta. En cualquier caso, lo que quería decir es que Justicia de Toren, mejor dicho Esk Una, (que sin duda es Justicia de Toren, aunque también sin duda no lo es exactamente) canta. Le apasiona cantar, le emociona la música, colecciona toda la música que puede, sus bancos de datos están a rebosar del folk milenario de decenas de mundos. El problema es que es un IA y su comportamiento inquieta y desconcierta a los humanos que la rodean. Pero a mí lo que me gusta de esta situación es como la misma máquina sabe que su proceder no es ortodoxo. Por este motivo, este fragmento me llama la atención:
Habla la IA: ”El hecho de que a la Justicia de Toren le gustara cantar dio pie a rumores y a alguna que otra sonrisa indulgente, pero yo, yo Justicia de Toren, no tenía interés en cantar, solo toleraba este hábito porque resultaba inocuo y era posible que alguna de mis futuras capitanas lo apreciara
Lo que me llama la atención del fragmento es que es la misma IA quien nos cuenta su afición, y igual me lo imagino yo, pero nos lo cuenta casi como avergonzada, como si fuera consciente de que su proceder es raro. Y tanto es así que miente. Y eso es lo que me gusta de este momento, el hecho de que la IA mienta sobre las cosas que hace por algo tan humano como el hecho de sentir un poco de azoramiento. ¿"Solo toleraba el hábito porque era inocuo"?, ¡nada de eso!;le encanta cantar, le fascina, le da sentido a su vida. Sabía que hay narradores no confiables, pero el hecho de que haya narradores IA no confiables es ya la releche.
|
|
Volver arriba |
|
Morgen Afincado

Registrado: Feb 14, 2013 Mensajes: 205
|
Publicado: Dom May 01, 2016 7:59 pm Asunto: |
|
|
Un tostón insufrible. Costumbrismo inventado con poco interés, muchas coincidencias, escritura machacona, etc.
Mas detalles en mi blog.
_________________ http://universodepocos.blogspot.com.es/ |
|
Volver arriba |
|
Dimens Afincado

Registrado: Aug 10, 2012 Mensajes: 274 Ubicación: Al bell mig del vòrtex
|
Publicado: Dom May 01, 2016 8:04 pm Asunto: |
|
|
Morgen escribió: | Un tostón insufrible. Costumbrismo inventado con poco interés, muchas coincidencias, escritura machacona, etc.
Mas detalles en mi blog. |
Presupongo que no vamos a estar de acuerdo pero voy a leerte en seguida.
Saludos.
|
|
Volver arriba |
|
Morgen Afincado

Registrado: Feb 14, 2013 Mensajes: 205
|
|
Volver arriba |
|
odo Cacique

Registrado: Feb 14, 2005 Mensajes: 2760
|
Publicado: Dom May 01, 2016 9:35 pm Asunto: |
|
|
Dimens escribió: |
En cuanto a la cuestión del género, para mí es otro experimento exitoso. Es cierto que el hecho de que a todos los personajes se les denomine con pronombres femeninos causa confusión, pero se trata de un recurso que me parece una idea superhábil para poner de relieve ciertos hábitos culturales interiorizados, las construcciones mentales que nos son propias. Cuando leemos “los auxiliares, los soldados, el teniente, los habitantes….”, todo parece normal; pero cuando leemos “las auxiliares, las soldados, la teniente, las habitantes…”, algo chirría aunque nos estemos refiriendo a los mismos elementos.
|
Estoy de acuerdo contigo, pero date cuenta de que en inglés no hay esa distinción. "The soldiers" es "the soldiers", no hay "the soldieresses". Tampoco hay distinción en los adjetivos. A cambio, se usan mucho más los pronombres personales y los posesivos (en singular) sí tienen género. El efecto es distinto.
_________________ http://sentidodelamaravilla.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
odo Cacique

Registrado: Feb 14, 2005 Mensajes: 2760
|
Publicado: Dom May 01, 2016 9:39 pm Asunto: |
|
|
Dimens escribió: | El mayor logro del libro tiene que ver con la exploración de esta idea de la identidad articulada sobre la multiplicidad de cuerpos. Leckie consigue algunas escenas brutales construidas sobre la superposición de las percepciones simultáneas de los distintos cuerpos. Un narrador omnisciente que cuenta todo lo que ocurre pero no de manera secuencial sino a medida que las cosas tienen lugar, superponiendo capas de percepción. Más adelante la autora no solo se interesa por contar cómo percibe un ser que dispone de distintos cuerpos, también especula sobre la idea del aislamiento de las partes de dicho ente y, en último término, sobre la idea de su fragmentación. La novela es básicamente esto. Lo que, por supuesto, al final no es otra cosa que un terreno que sirve para reflexionar sobre la naturaleza de la propia identidad humana, algo que experimentamos como una cosa sólida y que damos por cierta e inmutable – puesto que es el fundamento de nosotros mismos, y si no fuese así quizás no podríamos enfrentarnos a la realidad-, pero que tiene sus fisuras y sus debilidades. Leckie parece proponer que nosotros no siempre somos nosotros mismos, por mucho que dispongamos de una narrativa mental que nos haga experimentar el mundo –y nuestro yo- como un continuum.
|
Totalmente de acuerdo. A mí me conquistó con eso.
_________________ http://sentidodelamaravilla.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
Dimens Afincado

Registrado: Aug 10, 2012 Mensajes: 274 Ubicación: Al bell mig del vòrtex
|
Publicado: Sab May 07, 2016 7:14 am Asunto: |
|
|
odo escribió: | Estoy de acuerdo contigo, pero date cuenta de que en inglés no hay esa distinción. "The soldiers" es "the soldiers", no hay "the soldieresses". Tampoco hay distinción en los adjetivos. A cambio, se usan mucho más los pronombres personales y los posesivos (en singular) sí tienen género. El efecto es distinto. |
No lo había tenido en cuenta. El tema me interesa y me gustaría entenderlo mejor, Odo, si tienes un momento, ¿te importaría explicarme un poco de qué manera el efecto es distinto?
Voy a hacer un intento de autoexplicación:
- En castellano el género de los personajes se determina por todo tipo de artículos (definidos, indefinidos, demostrativos, posesivos), los pronombres personales y los adjetivos,
- En inglés sólo se determina por los posesivos y los pronombres personales.
Teniendo esto en cuenta, si no lo entiendo mal, hay más posibilidad de confusión (de que el lector se confunda con el sexo de los personajes) en el inglés porque siempre que se usa un partícula que designa género, se hace en relación a un individuo en concreto ("her" o "she"). Mientras que en castellano cuando se usa, p.e., la expresión "las soldados", intuitivamente el lector sabe que se trata de un artificio, sabe que no puede ser que, pongamos, de un grupo de 1000 soldados sean todas mujeres. Por tanto, el efecto de disolución de los géneres sería más potente aún en la versión inglesa de la historia. ¿Sería esto más o menos?
|
|
Volver arriba |
|
odo Cacique

Registrado: Feb 14, 2005 Mensajes: 2760
|
Publicado: Sab May 07, 2016 9:22 am Asunto: |
|
|
Dimens escribió: | odo escribió: | Estoy de acuerdo contigo, pero date cuenta de que en inglés no hay esa distinción. "The soldiers" es "the soldiers", no hay "the soldieresses". Tampoco hay distinción en los adjetivos. A cambio, se usan mucho más los pronombres personales y los posesivos (en singular) sí tienen género. El efecto es distinto. |
No lo había tenido en cuenta. El tema me interesa y me gustaría entenderlo mejor, Odo, si tienes un momento, ¿te importaría explicarme un poco de qué manera el efecto es distinto?
Voy a hacer un intento de autoexplicación:
- En castellano el género de los personajes se determina por todo tipo de artículos (definidos, indefinidos, demostrativos, posesivos), los pronombres personales y los adjetivos,
- En inglés sólo se determina por los posesivos y los pronombres personales.
Teniendo esto en cuenta, si no lo entiendo mal, hay más posibilidad de confusión (de que el lector se confunda con el sexo de los personajes) en el inglés porque siempre que se usa un partícula que designa género, se hace en relación a un individuo en concreto ("her" o "she"). Mientras que en castellano cuando se usa, p.e., la expresión "las soldados", intuitivamente el lector sabe que se trata de un artificio, sabe que no puede ser que, pongamos, de un grupo de 1000 soldados sean todas mujeres. Por tanto, el efecto de disolución de los géneres sería más potente aún en la versión inglesa de la historia. ¿Sería esto más o menos? |
Sí, sin haber comparado la traducción con el original, entiendo que ése es el efecto. Además de que hay un efecto también, ¿cómo llamarlo?, de "dilación de la decisión" en el sentido de que en inglés puedes estar mucho tiempo hablando con una persona sin tener que decidirte sobre su género. Pongo un ejemplo, para que se entienda mejor a qué me refiero: imagina que estás hablando con alguien que no sabes si es hombre o mujer. En español, si le preguntas algo como "¿Estás cansada/o?" tienes que definir tu "suposición" de si es hombre o mujer en ese momento (o hacer un circunloquio como "¿Quieres descansar?", pero eso igual no siempre es posible o no tiene exactamente el mismo significado). En inglés eso no es necesario. Sin ser un experto en el idioma, diría que hay muy, muy, muy pocas situaciones en las que tienes que definir tu creencia del género de la otra persona. Así que, como dices, en inglés el efecto de difusión de los géneros es, en muchos casos, más potente (aunque también es verdad que los pronombres personales se usan mucho más y que los posesivos en singular te obligan a tomar esa decisión sí o sí).
_________________ http://sentidodelamaravilla.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
Dimens Afincado

Registrado: Aug 10, 2012 Mensajes: 274 Ubicación: Al bell mig del vòrtex
|
Publicado: Sab May 07, 2016 9:30 pm Asunto: |
|
|
odo escribió: | Sí, sin haber comparado la traducción con el original, entiendo que ése es el efecto. Además de que hay un efecto también, ¿cómo llamarlo?, de "dilación de la decisión" en el sentido de que en inglés puedes estar mucho tiempo hablando con una persona sin tener que decidirte sobre su género. Pongo un ejemplo, para que se entienda mejor a qué me refiero: imagina que estás hablando con alguien que no sabes si es hombre o mujer. En español, si le preguntas algo como "¿Estás cansada/o?" tienes que definir tu "suposición" de si es hombre o mujer en ese momento (o hacer un circunloquio como "¿Quieres descansar?", pero eso igual no siempre es posible o no tiene exactamente el mismo significado). En inglés eso no es necesario. Sin ser un experto en el idioma, diría que hay muy, muy, muy pocas situaciones en las que tienes que definir tu creencia del género de la otra persona. Así que, como dices, en inglés el efecto de difusión de los géneros es, en muchos casos, más potente (aunque también es verdad que los pronombres personales se usan mucho más y que los posesivos en singular te obligan a tomar esa decisión sí o sí). |
Sí, ya veo. De hecho, esto que mencionas tiene sentido en muchas escenas, puesto que Breq, incapaz de distinguir el sexo de sus interlocutores, muchas veces pasa apuros para mantener conversaciones con ciertos personajes porque no sabe si dirigirse a ellos en femenino o masculino. Por lo que dices, los rodeos de Breq son más fáciles en inglés que en castellano.
El caso es que participo en un club de lectura con unos coleguillas y ahora estamos con Justicia Auxiliar. Esta cuestión puede ser interesante cuando planteemos el tema del género. Gracias, Odo!
Ah, por cierto, buenísimo el último episodio de "Los Verdhugos". Por mi no os cortéis, cuanto más largos, mejor.
|
|
Volver arriba |
|
odo Cacique

Registrado: Feb 14, 2005 Mensajes: 2760
|
Publicado: Dom May 08, 2016 7:51 am Asunto: |
|
|
Dimens escribió: |
Ah, por cierto, buenísimo el último episodio de "Los Verdhugos". Por mi no os cortéis, cuanto más largos, mejor. |
Me alegro de que te haya gustado, ¡muchas gracias! 
_________________ http://sentidodelamaravilla.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
|