Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Argolat Terrateniente

Registrado: Nov 10, 2008 Mensajes: 863
|
Publicado: Vie Feb 06, 2009 9:10 pm Asunto: |
|
|
En España estamos llenos de prejuicios en este tema. A mi también me sucede lo mismo, pero creo que la forma de solucionarlo es acostumbrarse a que si una historia se desarrolla aquí lo lógico es que los nombres sean de aquí. Si el prejuicio es mayor, ni siquiera lo situarás aquí. Imagino que será por el complejo de inferioridad que siempre se ha tenido con respecto a lo foraneo, al menos creo que yo lo tengo.
|
|
Volver arriba |
|
Colotl Afincado

Registrado: May 29, 2006 Mensajes: 439 Ubicación: Mex
|
Publicado: Sab Mar 21, 2009 5:33 pm Asunto: |
|
|
Acabé la prepa
¿Que carrera me aconsejan tomar si quiero ser escritor?
Tenia pensado Letras, pero me di cuenta de que era más historia que nada.
Ahora contemplo Literatura dramática, pero no estoy seguro.
Originalmente queria Literatura Comparada, pero muy tarde me entere de que eso era un Posgrado.
|
|
Volver arriba |
|
CVE Terrateniente

Registrado: Jul 16, 2007 Mensajes: 751 Ubicación: Brocelandia, unas veces, otras Mochotitlán
|
Publicado: Dom Mar 22, 2009 9:09 am Asunto: |
|
|
Colotl escribió: | Acabé la prepa
¿Que carrera me aconsejan tomar si quiero ser escritor?
Tenia pensado Letras, pero me di cuenta de que era más historia que nada.
Ahora contemplo Literatura dramática, pero no estoy seguro.
Originalmente queria Literatura Comparada, pero muy tarde me entere de que eso era un Posgrado. |
¿Dónde vives?
¿Literatura comparada? Eso es de risa. Te prepararían como crítico literario. Amén de que de entrada necesitaría tres o más lenguas como requisito.
¿Literatura dramática? ¿Es en serio?
¿Letras? Podría ser...
En nuestro país rara es la Facultad de Letras que prepará para esa carrera.
Alyana te podría decir mejor sobre su experiencia en el norte de México.
Desde el centro sé que desde la UACM la carrera se llama Creación Literaria (aunque es un galimatias, dicho por una profesora de ahí mismo).
En la SOGEM te prepararían si demuestras algo de talento y accedes a pagar los altos costos que ahí te piden. Aunque básicamente se dedican a fabricar guionistas.
¿Ha probado un test para ver su vocación? Hasta donde yo sabía lo hacían gratis en la UAM y con un costo pequeño en la UNAM.
Y me callo ya o vendré a revelarme y no es mi deseo hacerlo.
Petrus, poeta fracasado=crítico literario.
_________________ http://www.leelibros.com/biblioteca/index.php?q=otras_leidas_2010/1831
Donec gratus eram tibi,
nec quisquam potior brachia candidae
cervici juvenis dabat,
Persarum vigui rege beatior.
Como siempre, me salva la prese |
|
Volver arriba |
|
Colotl Afincado

Registrado: May 29, 2006 Mensajes: 439 Ubicación: Mex
|
Publicado: Lun Mar 23, 2009 2:23 am Asunto: |
|
|
¡Gracias!
Pues creo que voy a tomar lo de la SOGEM y aparte agarrar una carrera.
Aque me gustaria saber como le han hecho los escritores que deambulan por este foro.
Lo de los TEST... creo que en la prepa los realisaban los dias que me iba de pinta, nunca me enteré de ellos. 
|
|
Volver arriba |
|
FranOntanaya Administrador

Registrado: Feb 07, 2005 Mensajes: 2496 Ubicación: Por ahí
|
Publicado: Mie Abr 01, 2009 6:45 pm Asunto: |
|
|
Mi experiencia:
Desaconsejo filología. La mitad de la carrera suele estar orientada a formar profesores y la otra mitad a conservar el empleo de los que ya son profesores.
Estudiar guión en una escuela de cine es muy instructivo y práctico, pero hay que complementarlo con otras lecturas (retórica, crítica, historia del arte, etc.)
Un poco de formación en técnica de ventas siempre viene a mano. En cierto modo todos los escritores somos vendedores de aceite de serpiente, aunque nuestros oyentes ya saben que intentaremos hacerles creer en cosas que no son.
|
|
Volver arriba |
|
Sinrof Peregrino

Registrado: Jan 28, 2009 Mensajes: 33 Ubicación: Eternia
|
Publicado: Jue Abr 02, 2009 7:43 am Asunto: |
|
|
Yo estudiaría periodismo, tratando de escoger las optatativas orientadas a la literatura. Luego lo complementaría con grandes dosis de lectura, y trataría de participar en talleres de lectura o escritura.
Un saludo
|
|
Volver arriba |
|
CVE Terrateniente

Registrado: Jul 16, 2007 Mensajes: 751 Ubicación: Brocelandia, unas veces, otras Mochotitlán
|
Publicado: Jue Abr 02, 2009 8:07 am Asunto: |
|
|
Yo desaconsejaría ambas, tanto la Filología (en cualquier variante: hispánica, galicista, anglicista, germanista, clásica, etcétera) como el periodismo (total, cualquiera puede ser periodista, por lo menos en toda América así es, desconozco el caso de las Españas).
Por lo menos en México el periodismo no forma escritores. Primero son periodistas y si su prosa y sus compadrazgos lo permiten accederan con el tiempo a publicar cosas más "literarias". Por lo general un periodista se conforma con redactar bien, las florituras son en otros lados.
Y últimamente los mentados "talleres de creación, de escritura,literaria" se han convertido en "clubs de los autoelogiso mutuos". Lamentablemente la mayoría de ellos son así.
Me ha tocado asistir a varios así: "yo diré cosas bonitas de tus escritos para que tú luego digas cosas bonitas de mis escritos".
No. Así no se puede.
Colotl, piensa un momento... ¿qué eran tus escritores favoritos?
Salvo algunos casos contados, la mayoría se definían como escritores. Luego eran otra cosa. Rara vez ha sido al revés (Paul Claudel es un ejemplo, primero diplomático francés, luego poeta, comentaba que jamás el poeta le robó tiempo al diplomático.)
_________________ http://www.leelibros.com/biblioteca/index.php?q=otras_leidas_2010/1831
Donec gratus eram tibi,
nec quisquam potior brachia candidae
cervici juvenis dabat,
Persarum vigui rege beatior.
Como siempre, me salva la prese |
|
Volver arriba |
|
FranOntanaya Administrador

Registrado: Feb 07, 2005 Mensajes: 2496 Ubicación: Por ahí
|
Publicado: Jue Abr 02, 2009 9:31 pm Asunto: |
|
|
Esta es una de las cosas que tengo pendientes desde hace tiempo, así que no puedo opinar aún sobre los contenidos, pero los programas y materiales de las carreras del MIT son de acceso público, entre ellos Writing and Humanistic Studies:
Cita: | The MIT Program in Writing and Humanistic Studies gives students the opportunity to learn the techniques, forms, and traditions of several kinds of writing, from basic expository prose to more advanced forms of non-fictional prose, fiction and poetry, science writing, scientific and technical communication and digital media. |
http://ocw.mit.edu/OcwWeb/Writing-and-Humanistic-Studies/index.htm
Para los que tienen suficiente nivel de inglés puede ser una opción mirar qué cursos le interesan, descargar los materiales y adquirir los libros de texto.
|
|
Volver arriba |
|
Colotl Afincado

Registrado: May 29, 2006 Mensajes: 439 Ubicación: Mex
|
Publicado: Vie Abr 03, 2009 1:04 am Asunto: |
|
|
CVE escribió: | Salvo algunos casos contados, la mayoría se definían como escritores. Luego eran otra cosa. Rara vez ha sido al revés (Paul Claudel es un ejemplo, primero diplomático francés, luego poeta, comentaba que jamás el poeta le robó tiempo al diplomático.) |
Si, me habia fijado en eso... de hecho no conosco a ningun escritor (famoso) que haya estudiada para serlo.
|
|
Volver arriba |
|
adriker Terrateniente

Registrado: Jan 02, 2009 Mensajes: 502 Ubicación: Mirad, fijaos bien; estoy ahí: detrás del pixelado.
|
Publicado: Mie Jul 08, 2009 11:45 am Asunto: |
|
|
una nueva pregunta sobre los dichosos dialogos guionados.
despues del guion utilizado para el el dialogo me he dado cuenta que en agunos textos aparece el texto despues de un espacio, y en otros junto al guion sin espaciar.
y el corrector del word si no lo espacias te da error.
¿son las dos formas correctas?
gracias.
|
|
Volver arriba |
|
FranOntanaya Administrador

Registrado: Feb 07, 2005 Mensajes: 2496 Ubicación: Por ahí
|
Publicado: Mie Jul 08, 2009 2:26 pm Asunto: |
|
|
La forma más habitual es:
―Diálogo diálogo ―apunte―. Diálogo diálogo. ―Inciso.― Diálogo diálogo.
Si el procesador de textos te da error será porque no te reconoce el guión como signo de puntuación y piensa que forma parte de la palabra.
|
|
Volver arriba |
|
adriker Terrateniente

Registrado: Jan 02, 2009 Mensajes: 502 Ubicación: Mirad, fijaos bien; estoy ahí: detrás del pixelado.
|
Publicado: Mie Jul 08, 2009 10:13 pm Asunto: |
|
|
FranOntanaya escribió: | La forma más habitual es:
―Diálogo diálogo ―apunte―. Diálogo diálogo. ―Inciso.― Diálogo diálogo.
Si el procesador de textos te da error será porque no te reconoce el guión como signo de puntuación y piensa que forma parte de la palabra. |
pues cojonudamente explicado, miles de cientos de gracias.
|
|
Volver arriba |
|
ChicaAcuario Alcaide

Registrado: Jul 13, 2006 Mensajes: 1949 Ubicación: Costa Rica
|
Publicado: Jue Jul 09, 2009 6:03 am Asunto: |
|
|
Colotl escribió: | CVE escribió: | Salvo algunos casos contados, la mayoría se definían como escritores. Luego eran otra cosa. Rara vez ha sido al revés (Paul Claudel es un ejemplo, primero diplomático francés, luego poeta, comentaba que jamás el poeta le robó tiempo al diplomático.) |
Si, me habia fijado en eso... de hecho no conosco a ningun escritor (famoso) que haya estudiada para serlo. |
Como suele suceder con los artistas, no hay preparación profesional académica adecuada excepto la propia vocación del artista. Los escritores no aprenden a serlo yendo a la facultad. Se hacen escribiendo y explotando las ideas que llevan en su interior. Por eso, si ves a los escritores famosos y a los menos famosos, advertirás que suelen dedicarse una variedad increíble de profesiones académicas, desde vendedores de artículos domésticos hasta químicos y doctores. Una buena formación de fondo te la pueden dar las carreras humanistas, pero ojo, tomando en cuenta que no te formarán como escritor.
Creo que lo más importante para todo aquel que quiera ser escritor es escribir con frecuencia y leer mucho. Como complemento, escoger una carrera humanista o social puede ayudar mucho, pero si quiere dedicar sus estudios a conocimientos técnicos, también puede hacerlo. Todo funcionará a la larga en su verdadera ocupación, la de escritor.
_________________ Otro yo |
|
Volver arriba |
|
malenko Terrateniente

Registrado: Apr 08, 2007 Mensajes: 755 Ubicación: Camino Desolación (Cuarto de Esfera Noroccidental, Marte)
|
Publicado: Jue Sep 24, 2009 11:52 pm Asunto: |
|
|
Hola. Escribiendo un relatillo me han salido un par de dudas. A ver si me podeis ayudar.
La primera es sobre los diálogos, nuevamente. Un poco más arriba se dijo:
Cita: | La forma más habitual es:
―Diálogo diálogo ―apunte―. Diálogo diálogo. ―Inciso.― Diálogo diálogo. |
Pero, ¿qué pasa si hay signos de interrogación o admiración, que tienen sus propios puntos? ¿Cual sería la opción correcta?:
OPCIÓN A:
―¿Diálogo diálogo? ―apunte― ¡Diálogo diálogo! ―inciso― Diálogo diálogo.
OPCIÓN B:
―¿Diálogo diálogo? ―apunte―. ¡Diálogo diálogo! ―inciso―. Diálogo diálogo.
Y mi segunda duda: ¿Cual sería la manera correcta de transcribir una carta dentro de un relato?
Gracias por adelantado.
_________________ “El instrumento básico para la manipulación de la realidad es la manipulación de las palabras. Si tú puedes controlar el significado de las palabras puedes controlar a la gente que utiliza esas palabras.” Philip K. Dick. |
|
Volver arriba |
|
Maelstrom Afincado

Registrado: Apr 23, 2006 Mensajes: 403 Ubicación: Valencia
|
Publicado: Vie Sep 25, 2009 7:55 am Asunto: |
|
|
Hola Malenko.
Con respecto a la duda de los diálogos y si nadie me corrige, estoy casi seguro de que la opción buena es la "B", la que consiste en considerar las admiraciones o interrogaciones como unos añadidos que no afectan al diálogo.
En cuanto a la siguiente, me parece (ahora mismo no puedo consultar ningún libro), que encerrando en comillas el texto, o transcribiéndolo en cursiva sería suficiente. Por ejemplo.
No hacía más que recordar aquella extraña misiva, recibida de manos de aquel hediondo leproso:
Estimado hermano, a quien Dios guarde.
Vengo a advertirle por este medio del peligro que atañe a su familia, alojada en.............
_________________ www.facebook.com/people/Toni-Maelstrom/1558445079 |
|
Volver arriba |
|
malenko Terrateniente

Registrado: Apr 08, 2007 Mensajes: 755 Ubicación: Camino Desolación (Cuarto de Esfera Noroccidental, Marte)
|
Publicado: Vie Sep 25, 2009 10:16 am Asunto: |
|
|
Ok. Gracias, Maelstrom. 
_________________ “El instrumento básico para la manipulación de la realidad es la manipulación de las palabras. Si tú puedes controlar el significado de las palabras puedes controlar a la gente que utiliza esas palabras.” Philip K. Dick. |
|
Volver arriba |
|
Maelstrom Afincado

Registrado: Apr 23, 2006 Mensajes: 403 Ubicación: Valencia
|
Publicado: Lun Oct 26, 2009 9:37 am Asunto: |
|
|
Una duda:
Cuando metes diversas anotaciones a pie de página, con la finalidad de aclarar o explicar frases del libro, ¿empiezas a contar cada vez que termina el capítulo, o sigues una numeración invariable de la primera a la última?
Gracias.
_________________ www.facebook.com/people/Toni-Maelstrom/1558445079 |
|
Volver arriba |
|
Endegal Administrador

Registrado: Jan 30, 2005 Mensajes: 9364
|
Publicado: Lun Oct 26, 2009 10:10 am Asunto: |
|
|
A gusto del autor / editorial.
Lo normal es renumerar cada capítulo, sobre todo si va a haber muchas notas. Queda un poco antiestético encontrarte un "133" en el propio texto.
Siendo notas "al pie" nunca hay confusión posible. Si fueran notas al final del libro también podrías empezar la reenumeración por capítulos, pero deberías dividir este listado de notas por capítulos.
En resumen: a tu gusto hasta que la editorial te lo cambie 
|
|
Volver arriba |
|
Maelstrom Afincado

Registrado: Apr 23, 2006 Mensajes: 403 Ubicación: Valencia
|
|
Volver arriba |
|
Endegal Administrador

Registrado: Jan 30, 2005 Mensajes: 9364
|
Publicado: Lun Oct 26, 2009 7:22 pm Asunto: |
|
|
Maelstrom escribió: | Hola Malenko.
Con respecto a la duda de los diálogos y si nadie me corrige, estoy casi seguro de que la opción buena es la "B", la que consiste en considerar las admiraciones o interrogaciones como unos añadidos que no afectan al diálogo.
En cuanto a la siguiente, me parece (ahora mismo no puedo consultar ningún libro), que encerrando en comillas el texto, o transcribiéndolo en cursiva sería suficiente. Por ejemplo.
No hacía más que recordar aquella extraña misiva, recibida de manos de aquel hediondo leproso:
Estimado hermano, a quien Dios guarde.
Vengo a advertirle por este medio del peligro que atañe a su familia, alojada en.............
|
Verifico la observación de Maelstrom. La correcta es la opción B:
Cita: | OPCIÓN B:
―¿Diálogo diálogo? ―apunte―. ¡Diálogo diálogo! ―inciso―. Diálogo diálogo. |
En cuanto a reproducir una carta o un escrito, lo suyo es diferenciarlo del resto del texto. Para ello, pueden usarse las comillas <<carta>>, todo en cursiva (y si había una palabra en cursiva dentro de la carta, se resalta esta palabra poniéndola normal, sin cursiva), pero lo que siempre agradezco y no sé si es hasta obligatorio porque lo he visto en muchos sitios es darle más margen a los laterales. Es decir, que la carta o la cita se vea en párrafos más estrechos que el texto general. Incluso, hay quien le baja algún punto a la fuente de letras.
Sea como fuere, el resumen de todo esto es: hazlo como quieras, pero que se distinga claramente y a primer golpe de vista una cosa de la otra.
|
|
Volver arriba |
|
Argolat Terrateniente

Registrado: Nov 10, 2008 Mensajes: 863
|
Publicado: Mar May 11, 2010 2:22 pm Asunto: |
|
|
Duda para los más puestos en el tema. Supongamos que quieres escribir algo para mandarlo a alguna editorial. ¿Cuál es el formato más adecuado? Me refiero a tipo de letra, espaciado, márgenes, etc. O sea, más sobre el aspecto formal del asunto.
Gracias por la respuesta.
|
|
Volver arriba |
|
Dunedin Terrateniente

Registrado: Oct 05, 2010 Mensajes: 500
|
Publicado: Mie Oct 13, 2010 7:56 pm Asunto: |
|
|
Ey, este apartado del foro esta operativo?? Eing?
Ains...ando explorando el lugar...
|
|
Volver arriba |
|
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
|