Registrado: Feb 25, 2005 Mensajes: 3545 Ubicación: Madrid
Publicado: Mie Feb 24, 2016 10:43 amAsunto:
Rickard escribió:
Zeke escribió:
En cuanto a la paradoja, sigue siendo una paradoja. El Cid real muere y por tanto la línea temporal cambia, ergo es imposible que se escriba el Cantar de Gesta pero a Rogelio le da tiempo a volver a su época, informar, tomar una decisión y sustituirlo todo sin que la nueva "marea" temporal le alcance y le cambie haciendo que desaparezca ese conocimiento. Lo veas como lo veas es una paradoja.
Lee lo que puse al respecto. Cuando Rogelio vuelve a su época, nada ha cambiado porque, en realidad, ÉL es (o estaba predestinado a ser) el verdadero CID. Así, lo que en principio parecía un accidente (la muerte del Cid "real") resulta que al final, no es tal sino que es lo que NECESARIAMENTE tenía que pasar, lo que estaba escrito (lo cual nos podría meter en otro tipo de disquisiciones acerca del destino). Ahí está la gracia final del guión (es lo mismo que sucede con Julián y el accidente de su mujer) y ahí es donde se resuelve la aparente paradoja.
...............Es una resolución de la paradoja "paradójica" porque presupone una predestinación absoluta. Cierto es que se trata de algo habitual en el género pero no deja de ser una paradoja
Te leí y comprendí desde el principio, la cuestión es que tú la comparas con lo que ha pasado en el segundo episodio -que no he visto- y es más coherente que lo que sucede en él -cosa que no puedo discutir ni refutar- y, por tanto, la paradoja no lo es.
Pero se trata, para mí, de la clásica historia circular paradójica: leo las historias del Cid y cuando viajo al pasado las reproduzco para que mi yo del futuro las lea y viaje al pasado y "timey wimey... stuff"
De todos modos, han corrido ríos de tinta y de bits en estos temas, y seguiremos discutiendo, lo que ya es un punto para la serie. Veré el segundo episodio asap para poder alinearme _________________ Se acerca el Apocalipsis, un remake de la Diligencia dirigido por Peter Jackson
Registrado: Feb 27, 2007 Mensajes: 1660 Ubicación: Catacumbas
Publicado: Mie Mar 02, 2016 8:42 pmAsunto:
¿Nadie comenta el capítulo de Cervantes?
El guión con giros simpáticos, con los yanquis otra vez por el medio.
Pero no sé yo si el recurso de que las cosas vayan desapareciendo si no se arregla el problema, al estilo "regreso al futuro", valga la pena.
Esperaba más originalidad... no sé, quizá esté ya pidiendo mucho. _________________ Qualis artifex pereo
Registrado: Feb 09, 2005 Mensajes: 12951 Ubicación: En la entreplanta
Publicado: Mie Mar 02, 2016 10:50 pmAsunto:
Lo de las señales tipo regreso al futuro son un recurso muy complicado de gestionar y mucho mejor no tocarlas. Espero que no sigan por ahí.
Respecto al caplitulo, creo que en general fue bastante bueno. El "sueño" de Cervantes llegó a emocionarme y me pareció una salida muy inteligente y efectiva.
Capítulo, por otra parte bastante entretenido, con la triste vida de Cervantes por un lado y la necesidad de Lope de trabajar y trabajar para tener una vida digna.
Dejando de lado lo fácil que los agentes consiguieron el trabajo y lo bien que lo hacían, me pareció un capítulo muy bien llevado que remontaba los líos en los que se metió el guionista en el capítulo anterior.
Sin ser una maravilla, me reconcilió con la serie, a excepción, como ya he dicho, del tema de la desaparición de las páginas. _________________ Lee y serás leído.
Si hasta ahora no lo había comentado es porque, aunque fue un capítulo que estuvo bien (sobre todo comparado con el desaguisado del anterior), tampoco me pareció especialmente memorable. Dentro de la media pero sin sobresalir. Tampoco ninguno de los chistes me pareció especialmente gracioso (simpáticos sin más y alguno incluso demasiado burdo y facilón >>>SPOILER<<<) y hasta la presencia, nuevamente, de Lope, me pareció un poco irrelevante.
Además, un problema añadido que tengo tanto con Pere Ponce como con Victor Clavijo es que, aunque me gustan como actores, todavía los tengo muy asociados a sus personajes en Isabel y Carlos, rey emperador, respectivamente, y me ha costado verlos como Cervantes y Lope.
Un capítulo entretenido sin más (lo cual no es poco, ojo). Sin embargo, creo que se le podría haber sacado mucho más partido a la historia y a los personajes. Me gustó lo de >>>SPOILER<<<, más que nada porque estuve por ahí no hace mucho con mi señora y reconocí todos los lugares. Además me pareció un bello homenaje a "La vida es sueño" de Calderón.
Meteco escribió:
El "sueño" de Cervantes llegó a emocionarme y me pareció una salida muy inteligente y efectiva.
Por lo visto, se trata también de otro guiño u homenaje a un episodio de Dr. Who en el que los protagonistas hacen lo mismo con Van Gogh >>>SPOILER<<<:
Gracioso homenaje también al Quijote: cuando Blanch le dice a Hugo Silva, después de que éste se burle de Alonso por desconocerlo, >>>SPOILER<<< y éste le responde: >>>SPOILER<<< y luego ver a Alonso leyéndolo y partiéndose de risa mientras dice: >>>SPOILER<<<.
¿Lo mejor del capítulo? Sin duda, la presencia, una vez más, de Miguel Rellán (genial el guiño a "El Crack"). Él se lleva los mejores momentos del capítulo, como cuando Cervantes está soltando su speech a los actores acerca de la necesidad del teatro de "instruir" al público a la vez que "deleitarlo" (uno de los claros objetivos de la serie, por otro lado) y Rellán suelta la pulla de: >>>SPOILER<<< o las gracietas a costa del Pendrive:
Aparte de que el tipo más desactualizado de todos, tecnológicamente hablando, sea, precisamente, el que viene de los años 80 (y es que ¡cómo ha cambiado nuestra vida en tan poco tiempo!).
Eso, y la caracterización de Hugo Silva como miembro de la Santa Hermandad, lo que sirvió para explicarnos de donde viene el dicho aquel de "A buenas horas, mangas verdes...".
Queda por aclarar lo del "teletransporte" que usan los yanquis. Supongo que ese es el "homenaje" a Star Trek al que se refería Olivares la semana pasada (me esperaba algo más u otro tipo de homenaje, no sé). _________________ - Por mucho que vuele, un cerdo siempre será un cerdo.
- Prefiero ser un cerdo a ser un fascista.
(Porco Rosso)
El de Napoleón en el monasterio ha sido más de humor que otra cosa, pero ha dejado una perla inolvidable:
Napoleón diciendo que "hablo español en la intimidad"
Ha sido muy divertido. Angustias, la estrella. Me ha gustado mucho cómo ha interpretado a Napoleón el actor Fernando Cayo. Divertidas también las coñas a costa del Mariscal Ney y todo el rollo de la fuga o la no-fuga... Hasta me ha gustado Hugo Silva...
Eso sí, yo también he echado de menos una escena bucólica de coña entre Ney y Pacino (la única pareja que faltaba). _________________ - Por mucho que vuele, un cerdo siempre será un cerdo.
- Prefiero ser un cerdo a ser un fascista.
(Porco Rosso)
Registrado: Feb 27, 2007 Mensajes: 1660 Ubicación: Catacumbas
Publicado: Mie Mar 16, 2016 8:20 pmAsunto:
La que se ha levantado en Galicia (Coruña, principalmente) con el trato dado a su heroína local, María Pita.
Por caer en el tópico: apenas dice cuatro frases pero da tiempo a que diga "meigas", "pulpo a feira", "o demo" y le contesten "haberlas, haylas"
Por hablar en un gallego inventado: "puerteciña", "vaya nome"...
Por decir que si no hubiera defendido Coruña hoy en "Sanjenjo" (por Sanxenxo) hablarían inglés. Cuando Sanxenxo está a 150 km de A Coruña, al lado de Pontevedra.
Registrado: Feb 09, 2005 Mensajes: 12951 Ubicación: En la entreplanta
Publicado: Mie Mar 16, 2016 8:55 pmAsunto:
Creo que el detalle, en el capítulo sobre Cervantes, de la desaparición del texto, era un homenaje a Regreso al futuro. Tal vez exageramos la reacción.
Sobre el capítulo de Napoleón, fue tremendamente divertido y tremendamente bien traida la trama. Basándose en hechos reales, meter entre los detenidos a un antecesor de Suarez y hacerle decir aquello de "puedo prometer y prometo" fue un acierto. Todo el capítulo estuvo tremendament bien. Fabulosa la escena de regresar por parte de los escapados y, metidos en usar gadgets modernos, bien traido montar la señal para volver mediante una llamada telefónica.
Gran capítulo.
El de la peste española ha sido algo más aburrido, aunque incluir retazos de la vida de los personajes habituales, sobretodo de Velázquez como personaje no principal, estuvo bien.
Capítulo correcto, sin trascendencia. _________________ Lee y serás leído.
Registrado: Nov 27, 2008 Mensajes: 2843 Ubicación: Hispalis
Publicado: Jue Mar 17, 2016 10:34 amAsunto:
Carneiro escribió:
La que se ha levantado en Galicia (Coruña, principalmente) con el trato dado a su heroína local, María Pita.
Por caer en el tópico: apenas dice cuatro frases pero da tiempo a que diga "meigas", "pulpo a feira", "o demo" y le contesten "haberlas, haylas"
Por hablar en un gallego inventado: "puerteciña", "vaya nome"...
Por decir que si no hubiera defendido Coruña hoy en "Sanjenjo" (por Sanxenxo) hablarían inglés. Cuando Sanxenxo está a 150 km de A Coruña, al lado de Pontevedra.
En fin...
Pues espérate a que emitan la serie "Allí en la esquina", una historia de amor entre una enfermera gallega y un murciano cocinero cuya madre está hospitalizada en La Coruña. Verás volar tópicos estúpidos como confetti al viento. _________________ No cambio de vida, porque no quiero estropearlo.
El de la peste española ha sido algo más aburrido, aunque incluir retazos de la vida de los personajes habituales, sobretodo de Velázquez como personaje no principal, estuvo bien.
Capítulo correcto, sin trascendencia.
Coincido. Digamos que han intentado hacer una referencia crítica a la "crisis del ébola".
Mi impresión hasta ahora es que, aunque los capítulos no están mal y se dejan ver con agrado, tampoco me impactan ni sorprenden. Antes no podía evitar a correr a comentar por aquí o con mis amigos por wasap lo de tal o cual capítulo nada más verlos. Ahora no tengo esa urgencia ni esa sensación.
La verdad es que me estoy deshinchando un poco con respecto a la serie y hay algunas cosas que me empiezan a tocar un poco los cataplines: me gustaría que se centraran más en los viajes en el tiempo, las aventuras y el deshacer desaguisados temporales y menos en los rollos amorosos entre personajes (Julián-Amelia-Pacino, Irene-Susana...). _________________ - Por mucho que vuele, un cerdo siempre será un cerdo.
- Prefiero ser un cerdo a ser un fascista.
(Porco Rosso)
Registrado: Feb 27, 2007 Mensajes: 1660 Ubicación: Catacumbas
Publicado: Jue Mar 17, 2016 12:32 pmAsunto:
Ya habían dicho que TVE les dejaba hacer una segunda temporada a cambio de introducir modificaciones en el guión estilo serie hispana. O sea, enredos románticos y otras tramas sentimentales... aunque por ahora no son todavía la trama principal de los capítulos.
En fin, el peaje a pagar. _________________ Qualis artifex pereo
Pues espérate a que emitan la serie "Allí en la esquina", una historia de amor entre una enfermera gallega y un murciano cocinero cuya madre está hospitalizada en La Coruña. Verás volar tópicos estúpidos como confetti al viento.
¿Y que lo haga un gallego?
El tal Terol es una vergüenza como actor (solo hay que verle en la serie)... y parece que también como guionista.
En a Coruña se han mosqueado, pero exageran, pero no exageramos cuando nos quejamos de los tópicos "españoles" en las series americanas, o en las películas como Misión Imposible.
Esto recuerda al chiste del Rajeesh en Big Band Theory, que dice que si él suelta un chiste con ciertas connotaciones racista sobre la India, no es racista.
Tampoco nos quejamos cuando tratamos a Charlton Heston como un subnormal retrasado mental. Supongo que si hacen una serie en EE.UU donde salga la joven Sarah Montiel, la ponen en una rulot con una fila de actores masculinos esperando en la puerta para entrar para copular con ella tampoco nos sentará mal.
Por mucho que Heston a partir de los años 70-80 se volviese un neocon (antes era más de "izquierda", pro derechos civiles, demócrata), por mucho que nos pueda caer mal, no creo que fuese idiota.
No he visto muchos capítulos de la serie ¿hay alguno que no sean de la historia del antiguo reino de Castilla? Me gustaría verlo.
Por mucho que Heston a partir de los años 70-80 se volviese un neocon (antes era más de "izquierda", pro derechos civiles, demócrata), por mucho que nos pueda caer mal, no creo que fuese idiota.
No, no lo era y siempre fue un gran defensor de los derechos civiles. Contradicciones propias de los norteamericanos pero hay que recordar que, para ellos, el derecho a portar armas para defenderse es también una cuestión a favor de esos mismos derechos civiles, por mucho que a los demás nos cueste entenderlo.
Siempre que tengamos la tentación de atacar a Heston no hay que olvidar que si una gran película como Sed de mal llegó a hacerse, fue gracias a su empeño personal. _________________ - Por mucho que vuele, un cerdo siempre será un cerdo.
- Prefiero ser un cerdo a ser un fascista.
(Porco Rosso)
No he visto muchos capítulos de la serie ¿hay alguno que no sean de la historia del antiguo reino de Castilla? Me gustaría verlo.
Muy al caso de lo que estamos comentando.
Para excluir una parte de la historia de mi país, no cuentes conmigo.
Pues bastantes...
En el primer capítulo de la primera temporada viajan a 1808 en plena Guerra de la Independencia para salvar al Empecinado.
En el capítulo 3 viajan a Montserrat en 1940 para evitar que los nazis se hagan con el control de las puertas del tiempo.
En el capítulo 5 viajan a 1939 para recuperar unos recibos robados del Guernica de Picasso y así lograr que posteriormente sea devuelto a España.
El episodio 7 narra los efectos de una revuelta que tuvo lugar dentro de los agentes del Ministerio.
En el episodio 8 viajan a 1924 a la Residencia de Estudiantes donde se encuentran con Dalí y Lorca entre otros.
Y en cuanto a la segunda temporada ya hemos visto como el segundo capítulo transcurre a caballo entre los años 60, 80 y la actualidad, el capítulo 4 otra vez en la Guerra de Independencia y el 5, el de la gripe española, en la actualidad principalmente.
En el próximo se habla de la visita que hizo Harry Houdini a España y sale Valle-Inclán.
Así que, en realidad, los capítulos que hablan de la "historia del antiguo reino de Castilla" son los menos. Yo soy de Aragón y no me ha dado la impresión de que la serie esté segada históricamente o sea excluyente... No busquemos tres pies al gato donde no los hay. _________________ - Por mucho que vuele, un cerdo siempre será un cerdo.
- Prefiero ser un cerdo a ser un fascista.
(Porco Rosso)
Registrado: Feb 27, 2007 Mensajes: 1660 Ubicación: Catacumbas
Publicado: Vie Mar 18, 2016 12:43 pmAsunto:
No creo que excluyan a nadie por su significado actual o a regiones concretas. La segunda temporada empezó con el Cid, héroe castellano y luego español a más no poder. Y han estado en Salamanca, Sevilla, Barcelona, Lisboa...
Y Rickard, no te quejes, que la cárcel del ministerio está en Huesca
Lo que molestó a muchos es que cayeran en los topicazos de las sitcom estilo Aida. Su público mayoritario no va por esa onda. _________________ Qualis artifex pereo
Registrado: Nov 27, 2008 Mensajes: 2843 Ubicación: Hispalis
Publicado: Vie Mar 18, 2016 12:56 pmAsunto:
Carneiro escribió:
Lo que molestó a muchos es que cayeran en los topicazos de las sitcom estilo Aida. Su público mayoritario no va por esa onda.
Exacto.
Pero es que además lo hacen muy a la ligera. En este último capítulo los mandan a la feria de abril de 1991, aunque no llegan a ir. Y va Pachino y dice que se van a tomar un rebujito. Es imposible que un poli madrileño de 1981 conoza el rebujito, y tampoco se lo van a poner en 1991; el rebujito no se consumió masivamente hasta finales de los noventa. _________________ No cambio de vida, porque no quiero estropearlo.
Y en cuanto a la segunda temporada ya hemos visto como el segundo capítulo transcurre a caballo entre los años 60, 80 y la actualidad, el capítulo 4 otra vez en la Guerra de Independencia y el 5, el de la gripe española, en la actualidad principalmente.
En el próximo se habla de la visita que hizo Harry Houdini a España y sale Valle-Inclán.
Ningún ejemplo que me has puesto es de Cataluña, Valencia, Aragón, Navarra, ...
Parece que España es un eufemismo de Castilla o castellano... pero esto no es un problema de la serie.
¿Y para cuando uno Ramón Llull que encima hay un centenario, y es uno de los pensadores, escritor, científico más importante de la Edad Media, universal?
O de Joanot Martorell, incluso te nombraré Blasco Ibañez que escribía en castellano, que fue recibido casi como los Beatles en EE.UU.
¿Saldrá Alfonso I de Aragón "emperador de León y rey de toda España" ? Mira que este podría haber salido en el episodio del Cid...
O la historia de la batalla de Roncesvalles, o de Sancho el Fuerte de Navarra, un rey que lo han medido y era bastante más grande que Pau Gasol, que estuvo a punto de ser excomulgado, que tenía mucha relación con el rey aquitano (que no de Francia) Ricardo Corazón de León y con Jaime/Jaume el conquistador.
Oh, ¿irán nuestros héroes a impedir que los ingleses se apropien del Llibre del Consolat del Mar? Base del derecho mercantil durante siglos. Derecho de la corona aragonesas escrito en catalán.
¿Aparecerá John Adams (segundo presidente de EE.UU y padre fundador de la Constitución) por Vizcaya en 1779 para estudiar las leyes de Vizcaya? ¿Pondrá a Vizcaya como un ejemplo al que remitirse en su libro A defense of the Constitution of the United States? Libro publicado un año antes de la creación de la primera Constitución moderna del mundo.
¿Quienes creéis que el anterior párrafo es un invento del nacionalismo vasco? Para aquellos que lo crean pueden pasar por la página de la constitución americana.
Así que, en realidad, los capítulos que hablan de la "historia del antiguo reino de Castilla" son los menos. Yo soy de Aragón y no me ha dado la impresión de que la serie esté segada históricamente o sea excluyente... No busquemos tres pies al gato donde no los hay.
Me has dicho episodios principalmente en la antigua Castilla o tras la aparición de España como estado, no como topónimo, Castilla tiene preponderancia.
Supongo que Amelia Folch ya habrá hecho destacar su catalanía, más allá de decir que es catalana... habrán echo algún chascarrillo lingüístico como que en su época el català se llegó a llamar lemosín (de Limoge) en parte por el jaleo con el nombre, que en valencia no querían que se llamara catalán. Joder, con lo parecido que es a la actualidad cuando el PP de Valencia dice que el valenciano no es catalán, dicen que ni siquiera es indoeuropeo (eso dicen ellos), que es íbero (como si no hubiesen existido íberos en la actual cataluña).
Supongo que siendo catalana, del siglo XIX, universitaria, estaría metida o en contra del movimiento de la Renaixença.
Pero ya que has hecho un repaso:
1º Episodio: Van a salvar a Alonso de Entrerrios, vallisoletano.
2º Episodio: Viajan a salvar a Lope de Vega. Escritor castellano.
3º Episodio: Evitar que Himmler se haga con una puerta del tiempo. Por cierto, por lo que he leído España la tiene desde Isabel la Católica... ¿entiendo que los alemanes no pueden viajar por el tiempo? No les ha ido tan mal. En cataluña.
4º Episodio: Isabel la católica y un rabino (me aventuro a decir que será toledano que parece los judios no vivían en otro sitio). Supongo que todos son castellanos.
5º Episodio: El guernica y Leopoldo Calvo Sotelo.
6º Episodio: Lazarillo de Tormes... otro importante título castellano.
7º Episodio: Salvar a Isabel II, en Madrid
8º Episodio: Residencia de estudiantes (según la wikipedia en Madrid), y el tema cultural Don Juan Tenorio (castellano), con Lorca, Dalí y Buñuel.
9º Episodio: El Cid campeador, que es un héroe castellano. Pero más aún, convierten el cantar de gestas castellano no en un mito alejado de la verdad, sino en la realidad histórica desde que sustituyen al auténtico.
10º Episodio: Asesino en serie en Madrid.
11º Episodio: Cervantes... escritor castellano
12º Episodio: La humorística del antepasado de Adolfo Suarez, en Tordesillas... que yo sepa es castilla y el sr. Suarez es castellano.
¿A parte de Dalí, cuantos persojes históricos españoles, no castellanos he nombrado? ¿A parte del episodio de los nazis cuantos lugares no castellanos he nombrado?
Espera, una respuesta:
13º Episodio: Entiendo que es el que ha cabreado a los gallegos.
No creo que excluyan a nadie por su significado actual o a regiones concretas. La segunda temporada empezó con el Cid, héroe castellano y luego español a más no poder. Y han estado en Salamanca, Sevilla, Barcelona, Lisboa...
Y Rickard, no te quejes, que la cárcel del ministerio está en Huesca
Lo que molestó a muchos es que cayeran en los topicazos de las sitcom estilo Aida. Su público mayoritario no va por esa onda.
El Cid es tan héroe español como lo es Tirant Lo Blanch, en el sentido en que en la actualidad sus regiones pertenecen a España. El problema lo tenemos cuando parece que el Cid es de todos los españoles pero Tirant Lo Blanch es de los valencianos, no de los españoles. Y yo vivo en Madrid, y conozco a mucha gente que opina esto último... y el jueves mismo, en una retrasmisión deportiva se escuchó a una persona hablar en catalán dirigiéndose a su equipo, no debería haber salido en antena, y le pusieron a parir, con insultos varios.
El "y luego [el Cid] español a más no poder?" No lo entiendo. ¿No sé puede ser más español que el Cid? un tipo que España, en nuestro concepto, posiblemente no la entendería.
Registrado: Feb 09, 2005 Mensajes: 12951 Ubicación: En la entreplanta
Publicado: Vie Mar 18, 2016 9:17 pmAsunto:
El problema no es como entendía El Cid el territorio donde vivió. Ni lo sabemos ni tiene sentido actualmente.
Lo que sí sabemos y lo que actualmente tiene sentido es lo que hace y dice cada uno de nosotros actualmente.
España puede haber sido hasta el momento en que uno quiera una nación o un conjunto de naciones. Hoy mismo la podemos considerar de una manera o de otra.
Si al Cid le importaba poco la distribución territorial porque aquello era un conjunto de reinos en constante cambio y su pasado era algo ignorado porque nada en su presente cultural les hacía ir más allá que el reino, condado o territorio vasallo que en ese momento existiese con una duración superior a la vida de una persona, no se lo podemos reprochar.
En mi opinión hoy día la cosa cambia ¿Será porque nos han impuesto una cultura y en esa cultura se remiten a lo sucedido en un territorio lo más atrás en el tiempo? Puede ser. Aún más, lo importante es lo que cada cual piense y actúe en consecuencia.
Es precisamente por eso por lo que no deseo atender a quien excluye expresamente un tiempo y lugar. Además de que siendo estrictos, hablar de lo que fue el Reino de Castilla haría, por extensión y unión de reinos, excluir todo lo relacionado con la actual España a partir de la reconquista. _________________ Lee y serás leído.
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro