Registrado: Feb 03, 2005 Mensajes: 1731 Ubicación: Mataró (Barcelona)
Publicado: Dom Jul 23, 2006 12:54 pmAsunto: La ciudad del grabado - K. J. Bishop
Primera novela de la escritora australiana K.J. Bishop, que pese a padecer de todos los defectos de las obras primerizas, es una novela diferente por las formas narrativas que embellecen la novela y la enorme capacidad de crear imágenes con las palabras que posee esta escritora .
La acción comienza como uno de esos wester italianos, entre disparos, donde dos de los personajes principales de la novela se encuentran intentando escapar de un pasado que los persigue de forma implacable.
La cirujana Raule y el mercenario Gwynn comparten pasado, aunque no amistad, son fugitivos de pasadas aventuras en mejores tiempos que después de muchas peripecias se reencuentran y la necesidad de supervivencia les hace unir esfuerzos para llegar a la ciudad de Ashamoil.
En la ciudad cada uno sigue su propio camino hasta que los acontecimientos vuelven a unirlos. Raule ejerce de cirujana mientras Gwynn es reclutado por una de las bandas mafiosas que dominan la ciudad. La aparición de un grabado donde aparece Gwynn y la busca de la persona que ha realizado dicho grabado lo conducira junta a Beth, una extraña mujer que juega con la ambigüedad de pertenecer a dos mundos diferentes.
En la novela se entrecruzan diferentes tramas, sin ser ninguna de ellas el tema principal de la novela, donde Ashamoil es la auténtica protagonista de esta historia repleta de palabras rebuscadas y evocadoras. La ciudad poco tiene que ver con la Nueva Crobuzon de Miéville, con la que es comparada en la contraportada promocional del libro. Situada en la Meseta de Teleute, un lugar imaginario situado en una región tropical donde desemboca el río Skamander, al que nunca faltan algunos cadáveres flotando en sus negras aguas, es una ciudad estado representada como un lugar en plana decadencia, la descripción de esta ciudad, con reminiscencias entre hindúes y africanas, le da un aire a ghetto colonial por el aspecto y costumbres Victorianas de sus habitantes.
La escritora despliega durante un buen número de páginas sus dotes descriptivas en la detallada descripción, casi fotográfica, que hace de todo aquello que conforma el paisaje cotidiano de la ciudad; desde los colores, olores y ruidos hasta las sensaciones que les producen a los personajes cada pequeño detalle que les rodea. Es la parte de la novela más delicada en cuanto al lenguaje empleado por la Bishop, pero también es donde más se puede apreciar el pecado de primeriza al querer meter todo lo que quiere transmitir en cada párrafo como si la vida le fuese en ello. Estos pasajes cambian el trasfondo que nos habíamos hecho a priori de lo que encontraríamos en la historia, pasa de ser una novela de aventuras a un paseo por un mundo onírico donde la realidad y la fantasía se funden y nos deja con la incertidumbre de si lo acontecido es real o forma parte de un sueño. Está sensación la incrementan los personajes que pueblan la historia y que nos muestran su mundo interior lleno de una particular filosofía de la vida y de la muerte.
El sacerdote, la misteriosa Beth, Raule la cirujana, Gwynn el mercenario y el resto de personajes están perfectamente construidos, la autora los llena de matices propios que les otorga una personalidad definida y muy atractiva para el lector. Los diálogos entre los personajes, especialmente entre el sacerdote y Gwynn es otro de los puntos fuertes de la novela, aunque en algún momento la autora abusa de estos diálogos y la acción tiene algún altibajo considerable.
El resultado final es muy satisfactorio, una novela original y llena de imágenes impactantes, con personajes que dejan huella y un lenguaje emotivo y evocador que embellece mucho el resutado final. _________________ Yo fuí un chico cyberdark.
Ultima edición por erekose el Mar Jul 25, 2006 6:33 pm, editado 1 vez
Registrado: Feb 06, 2005 Mensajes: 5448 Ubicación: Murcia
Publicado: Lun Jul 24, 2006 6:48 pmAsunto:
Una de mis lecturas preferidas de este año, y de las mejores novelas de fantasía reciente que he leído. Bueno, como dice erekose, no es una novela ni mucho menos perfecta, tiene ciertos defectos como una caída de ritmo importante cuando comienza la parte de la ciudad, aunque afortunadamente tarda poco en remontarse, y a algunos puede que le parezca algo pretenciosa (la primera conversación entre el cura y el pistolero resulta algo ingenua, aunque al final desarrolla su relación de forma más inteligente).
Pero en general no son más que los clásicos defectos derivados de ser una ópera prima, perfectamente perdonables. El libro, que te descoloca completamente con un comienzo western (del que imagino que sacaron ese improbable parecido con la torre oscura), se torna bruscamente en la novela sobre una ciudad que parece tener una mente propia, con sus recovecos, y sueños, con unos habitantes que moran en ella y tienen que lidiar con sus secretos y símbolos recurrentes.
Es ahí donde la novela sale victoriosa, y es lo que la hace tan única, en la interacción de los personajes con el entorno urbano tan cambiante, como funciona la empatía, y como describe y desarrolla la mitología subyacente, a partir del grabado de la misteriosa pintora y la historia del Minotauro y el hilo rojo (especialmente bella).
Creo que he sido un poco engorroso, la mejor forma de hacerse una idea es simplemente leyéndola _________________ Cyberdarkiano 1714
------------------------------------------------------
We don't have to be stars exploding in the night, nor electrical fuse under the cover. We don't have to be anything quite so unreal, let's just be lovers.
-----------------------
Registrado: Aug 10, 2012 Mensajes: 274 Ubicación: Al bell mig del vòrtex
Publicado: Sab Mar 19, 2016 10:31 amAsunto:
Una novela única que contiene los ingredientes justos y en la justa proporción para hacerme deflagrar la cabeza. No digo que vaya a gustar a todo el mundo, pero tal como es, para mí es perfecta.
Explicar de qué va no sé si tiene mucho sentido porque no va de gran cosa. Gwynn y la Dra. Raule, dos exsoldados que huyen porque al final de la guerra se encontraban en el bando perdedor, se encuentran en el desierto y juntos llegan a Ashamoil, una metrópolis decadente y corrupta ubicada en una meseta en medio de la selva. Y ahí transcurre la historia. Él se une a una organización criminal que controla los bajos fondos de la ciudad y ella ejerce de cirujana en un hospital de monjas.
Es una novela de género fantástico aunque los elementos de fantasía son más accidentales que esenciales al mundo que se describe, un mundo que podríamos ubicar históricamente a mediados del s.XIX, más o menos -hay escopetas y trenes, por ejemplo. Lo numinoso se presenta casi como si fuera algo de naturaleza surrealista o poética, está ahí no como elemento consubstancial de la realidad, sinó para hacer de contraste con el contexto más o menos naturalista del relato. De hecho, los mismos personajes perciben este tipo de sucesos como extraordinarios. También es una novela de aventuras y de acción, aunque ésta se distribuye de manera desigual. La acción se ubica sobre todo al principio y al final, dejando la parte central como un espacio para el estudio de personajes y de las enfermizas dinámicas de las organizaciones criminales y la sordidez de la ciudad. Pero para mí ante todo es una novela de personajes ingeniosos y peculiares, a la vez estereotipos del género (el guerrero-asesino, la sanadora, el sangriento jefe de la banda criminal, el sacerdote con debilidades carnales) y a la vez tipos interesados en debates sobre la existencia de Dios, sobre la naturaleza de la realidad, sobre el arte y la poesía. Bishop le presta bastante atención a este tipo de conversaciones, aunque el atractivo de la novela no depende de la cantidad de diálogo concreto que se le destina a lo metafísico, es una cuestión de la propia actitud ante la vida de los protagonistas. Todos ellos son insólitos, pero quien se lleva la palma es Beth, la grabadora, que a lo largo de la historia hace una transición psicológica inquietante, volcándose de una manera visceral en su obra artística como si se tratase de algo profundo y arcano. Un personaje sorprendente, muy pedraziano, cuyo código de valores no parece humano.
En general, a los personajes se les llega a conocer tanto a través de los diálogos como a través de sus acciones. Copio un fragmento:
(Tras una escaramuza épica, Gwynn lleva a un colega de su banda –uno muy importante- que ha sido tiroteado al hospital donde trabaja la Dra. Raule. Allí espera mientras ella intenta salvarle la vida).
“Yacía en el banco; no recordaba haberse dormido. Raule estaba allí. Sostenía un pedacito de plomo aplastado en una bandeja.
- Puedes dar gracias a la providencia por las balas pequeñas –dijo-. Entró en el estómago y se quedó allí. Todo el licor dentro de él puede haberla frenado. Si no coge una infección, podrá irse a casa en un par de semanas. Dale un mes y no se le notará nada.
- Esto no es un sueño, ¿verdad? –dijo Gwynn.
- ¿Cómo podría saberlo? –dijo Raule.”
Esta respuesta (tan inesperada, tan brillante) es el tipo de cosas que hacen que este libro sea especial. Por otro lado, gran parte del relato tiene la cualidad del sueño y estéticamente bebe mucho del weird, de su naturaleza mágica, perturbadora y bella. Por nombrar uno de estos momentos: todo lo relacionado con el señor que vive con una flor de loto adherida al ombligo y que nadie tiene suficiente fuerza para arrancar. Muy mal rollo todo ese asunto.
Más allá de todo esto, La ciudad del grabado está escrito con una prosa exquisita. Así tenía que ser, de otro modo todo esto que estaba diciendo hasta ahora no sería posible. Se nota que Bishop trata con mimo su texto para que las ideas sean interesantes pero también para que lo sea la manera de decirlas. Ha sido una casualidad rara que en tan poco tiempo haya leído la serie Gameshouse de Claire North y ahora este libro. Lo cual me lleva a pensar que es una suerte que cada vez más autoras estén consiguiendo publicar, llegar al gran público y hacernos disfrutar con su sensibilidad.
En resumen, si se puede definir de alguna manera, diría que esta novela es fantasía weird o new weird o como se llame. Eso sí, la comparación con La estación de la Calle Perdido, es sólo una reclamo mercadotécnico; a mí el libro de Miéville me gusta también mucho, pero yo diría que ambos no comparten exactamente el mismo público.
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro