Un tema que me he chocado siempre y que creo que condiciona mucho el éxito de algunas series españolas:
Fijémonos en la duración media de cada episodio de algunas series extranjeras de éxito:
- Juego de Tronos: 50-55'
- The walking dead: 45'
- Dr. Who: 45'
- Vikingos: 45'
- Breaking Bad: 50'
Y así...
Ahora fijémonos en algunas españolas:
- El ministerio del tiempo: 70'
- Isabel: 75'
- Aguila roja: 90'
- El tiempo entre costuras: 80'
A lo que hay que sumar, en algunos casos, los minutos de publicidad.
Y así...
Que alguien me lo explique. Entiendo que se debe a presiones (no me queda claro exactamente por qué motivo) de las productoras y de las cadenas pero, ¿no podrían plantarse los creadores de las series de alguna manera ante ese tipo de exigencias? _________________ - Por mucho que vuele, un cerdo siempre será un cerdo.
- Prefiero ser un cerdo a ser un fascista.
(Porco Rosso)
Me cuesta encontrar explicación a una mayor duración de los productos españoles y desde luego el hecho es innegable.
Puede que los productores fuercen la "producción" para conseguir ese resultado pero sospecho que no será la única causa.
No se dónde, creo que en alguna entrevista, leí que les obligaban a hacer capítulos de casi hora y media de duración debido a presiones de las cadenas y los promotores por el tema de la publicidad (en capítulos más largos les da pie a hacer más pausas y meter más) y por rellenar parrilla de programación y que si no se atenían a esas duraciones no les compraban o producían los proyectos. A lo mejor me equivoco.
Lo que está claro es que en los medios anglosajones (y en algunos otros también) tienen muy claro que la duración ideal para un episodio de serie televisiva es de 40-45 minutos. Lo cierto es que a mí, en la mayoría de las series españolas los episodios se me hacen interminables. _________________ - Por mucho que vuele, un cerdo siempre será un cerdo.
- Prefiero ser un cerdo a ser un fascista.
(Porco Rosso)
Es una herencia. Cuando comenzaron las privadas acostumbraban encadenar dos capítulos seguidos de alguna serie extranjera con tirón para ocupar toda la parrilla nocturna y competir con los canales que emitieran largometrajes. Para que cupieran más anuncios se cortaba lo que hiciera falta. Por eso un episodio español de 75' equivale a dos americanos de 45'.
Curiosamente, que la parrilla española y los hábitos de la audiencia sean así se debe a otra herencia. En España la gente dormita como puede de diez a una ante la tele para al final irse a la cama a la una y pico porque a principios de los 70 las cadenas comerciales de radio (en la práctica, la única importante, la SER) intentaban competir con la televisión (sólo había una, TVE, y solía acabar su emisión antes de las doce, y a veces a las once y media) a base de emitir sus informativos estrella, "Hora 25" de once a doce, con, se suponía, un mayor grado de audacia, veracidad e independencia que los informativos de la cadena estatal.
Un pequeño segmento de cinco minutos de "Hora 25", dedicado al deporte, supuestamente aún más audaz, veraz e independiente, el de José María García,tuvo un gran éxito y en pocos años acabó durando de doce a una, a una y media y a veces de doce a dos menos veinte, con una audiencia millonaria, y así se mantuvo mucho tiempo, conformando los gustos y horarios de toda una generación, o más de una. Cuarenta años después la radio deportiva nocturna en España ha bajado un poco, pero sigue siendo una opción importante. Y los gustos, horarios y parrillas siguen ahí. Y España tiene fama mundial de ser un país que no duerme nunca, lo que le da una imagen de glamour y fiesta, aún cuando detrás de ello hay millones de españoles con legañas encerraditos en su casa tragando late-shows bastante cutres. Y menos mal que la cuarta parte de los españoles está en paro, algo también de muy poco glamour, porque esos horarios si te tienes que levantar a las siete quebrantan el organismo.
De este análisis excluyo "El tiempo entre costuras", que por lo poco que he visto, es simplemente un culebrón sudamericano con iluminación un poco más moderada (cosa rara en las series españolas) e ínfulas europeas. Toda España en general es sudamérica con ínfulas europeas. Y Jordi Pujol es Bolívar.
Es una herencia. Cuando comenzaron las privadas acostumbraban encadenar dos capítulos seguidos de alguna serie extranjera con tirón para ocupar toda la parrilla nocturna y competir con los canales que emitieran largometrajes. Para que cupieran más anuncios se cortaba lo que hiciera falta. Por eso un episodio español de 75' equivale a dos americanos de 45'.
Curiosamente, que la parrilla española y los hábitos de la audiencia sean así se debe a otra herencia. En España la gente dormita como puede de diez a una ante la tele para al final irse a la cama a la una y pico porque a principios de los 70 las cadenas comerciales de radio (en la práctica, la única importante, la SER) intentaban competir con la televisión (sólo había una, TVE, y solía acabar su emisión antes de las doce, y a veces a las once y media) a base de emitir sus informativos estrella, "Hora 25" de once a doce, con, se suponía, un mayor grado de audacia, veracidad e independencia que los informativos de la cadena estatal.
Un pequeño segmento de cinco minutos de "Hora 25", dedicado al deporte, supuestamente aún más audaz, veraz e independiente, el de José María García,tuvo un gran éxito y en pocos años acabó durando de doce a una, a una y media y a veces de doce a dos menos veinte, con una audiencia millonaria, y así se mantuvo mucho tiempo, conformando los gustos y horarios de toda una generación, o más de una. Cuarenta años después la radio deportiva nocturna en España ha bajado un poco, pero sigue siendo una opción importante. Y los gustos, horarios y parrillas siguen ahí. Y España tiene fama mundial de ser un país que no duerme nunca, lo que le da una imagen de glamour y fiesta, aún cuando detrás de ello hay millones de españoles con legañas encerraditos en su casa tragando late-shows bastante cutres. Y menos mal que la cuarta parte de los españoles está en paro, algo también de muy poco glamour, porque esos horarios si te tienes que levantar a las siete quebrantan el organismo.
Nunca se me había ocurrido esa explicación, fíjate . Siempre pensé que se debía más bien a causas económicas e intereses publicitarios...
Toreador escribió:
Cuarenta años después la radio deportiva nocturna en España ha bajado un poco, pero sigue siendo una opción importante. Y los gustos, horarios y parrillas siguen ahí.
Y no sólo la radio, ahí está, como muestra, el famoso "Chiringuito de jugones" de Pedrerol, con ese infernal horario que mantiene a mi hijo mayor (en época de estudiante universitario) en vela hasta altas horas de la madrugada...
Mi duda es si los guionistas o creadores no podrían presionar de algún modo para cambiar esa dinámica o "herencia" pues, en mi opinión, juega totalmente en contra de la calidad de la ficción televisiva española (y, por ende, de su competitividad en el mercado internacional obviando, claro, al mercado sudamericano, acostumbrados a esos infumables culebrones de duración interminable pero, si se quiere ser realmente competitivo, hay que pensar a lo grande e ir más allá del mercado latinoamericano y, francamente, creo que en pocas ocasiones se piensa en ir más allá). Tampoco sé hasta que punto guionistas y creadores tienen "atadas las manos" o si bien son "víctimas pasivas" de esa herencia, aceptándola como algo que viene dado ya y no se puede cambiar o, a lo mejor, están de acuerdo con ese formato (pero lo dudo. Creo que está más que demostrado que la duración media ideal para un episodio televisivo es la de 45 minutos, 5 minutos arriba o abajo). _________________ - Por mucho que vuele, un cerdo siempre será un cerdo.
- Prefiero ser un cerdo a ser un fascista.
(Porco Rosso)
Quien debería quebrar esa tendencia es RTVE, que es una corporación pública y no tiene anuncios (o no tenía la última vez que la puse, hace un par de años; yo en la tele sólo veo el fútbol y los dibujos animados). Pero en este país no hay "valentía pública".
Incluso la decisión de que TVE dejara de emitir anuncios, aparentemente valiente, fue una mojiganga profundamente cobarde que se sacaron de la manga para sobornar por un breve espacio de tiempo a los propietarios de las privadas, cuyos ingresos habían bajado por la crisis. No fue un cambio de modelo, "a partir de ahora vamos a ser como la BBC (transparencia, calidad, control)". Se siguió con los mismos fastos subcontratados, con un control contable y de calidad ínfimo o profundamente clientelar (todo lo ambicioso se subcontrata, aunque haya capacidad en la casa, y hace unos años sobraba esa capacidad), pero, para colmo, sin los ingresos de los anuncios. Claro que, por otra parte, el mero hecho de hacer series como ésta, o como Plutón BRBnero (que no me gustaba, pero era una cosa necesaria en una tele pública) ya conlleva un considerable grado de valentía en este panorama general de tronistas y programas deportivos de joseps pedretrolles, así que no carguemos las tintas en la responsabilidad de TVE. Otras cadenas públicas como TV3 de Cataluña sí se atreven a "hacer cultura pese a quien pese", pero claro, es a mayor gloria de un sesgo ideológico extremo, mayor y mucho más marcado que cualquier cosa que podamos reprochar a la TVE tanto del PP como del PSOE, y no es que en esas épocas haya habido total imparcialidad.
Pero nos olvidamos de lo esencial. Si todo esto lo lamentas porque trunca la proyección internacional de la producción audiovisual española, no lo lamentes. La proyección internacional de todo lo que no pueda pasar por anglosajón es ínfima, la de lo español y la de todo. Esto no es como cuando éramos niños, y veíamos una serie checa en la tele (¡la tele de Franco!) o íbamos al cine y era fácil encontrar una peli francesa, japonesa, italiana o de Hong Kong destinadas no a gafapastas de cineclubs sino al público general. O sea, de Luis de Funes, Godzilla, Sergio Leone o Jackie Chan. La globalización en embudo (ancho para mí, estrecho para ti) en favor de lo americano en lo audiovisual es absoluta. Verano Azul o Dartacán fueron éxitos en Sudáfrica o en Nigeria (bueno, no recuerdo si era Liberia o Nigeria). Ahora, una serie como EMdT nunca será proyectada fuera, salvo tal vez en algún canal sudamericano. Jobar, si hasta es cada vez mas difícil ver dibujos animados japoneses fuera de circuitos especializados, en cadenas generalistas como Clan o Boing (ya he dicho que yo veo muchos dibujitos).
Ojalá me equivoque, pero la única oportunidad de proyección internacional de estos productos es la proyección individual de algunos de sus responsables, actores, directores o guionistas, que sí podrían acabar en Hollywood. No es nada descabellado, porque en Hollywood siempre andan buscando carne fresca, que algunas veces no devoran, destrozan y tiran a un lado. Algunas veces. Y en ese aspecto, el desmedido metraje de la series españolas no es un problema para la atención de los cazatalentos.
Hay un sector de lo audioavisual que sí goza de "globalización": la animación 3D. Las películas "baratas" europeas, como Planet 51, o Tadeo Jones (o muchas otras, belgas, alemanas, francesas) tienen buena salida en el mercado americano, y desde allí a China y similares. No las llamo baratas con ánimo despreciativo, pero comparada con "Brave" o "Inside Out", Tadeo Jones es lisa y llanamente una serie B con cierto encanto. Por cierto que en España parece que fue mucho más apreciada Tadeo Jones (que a mí me hizo alguna gracia) que Planet 51, del mismo estudio (un aburrido pastiche de topicazos de la cultura popular gringa), pero a escala global la segunda dio mucho, muchísimo más dinero, como el triple. Precisamente por lo abiertamente que se sometía a los criterios temáticos "globalizados" y lo fácil que es colocar esa peli en una matiné infantil en Nebraska debidamente doblada con actores locales. Series B, como ya he dicho, en el buen sentido, que si se juegan bien las cartas, pueden hacer que los estudios que las producen trasciendan a mejores sectores del mercado ¿Sabe mucha gente que "Despicable Me" (Gru, mi villano favorito) o "Los Minions", películas "grandes", realmente están hechas por un estudio de franceses que fueron adquiridos por la Universal en plan paquete completo?
Quien debería quebrar esa tendencia es RTVE, que es una corporación pública y no tiene anuncios (o no tenía la última vez que la puse, hace un par de años; yo en la tele sólo veo el fútbol y los dibujos animados). Pero en este país no hay "valentía pública".
Totalmente de acuerdo.
Toreador escribió:
Si todo esto lo lamentas porque trunca la proyección internacional de la producción audiovisual española, no lo lamentes. La proyección internacional de todo lo que no pueda pasar por anglosajón es ínfima
En realidad era una consideración secundaria. En verdad lo lamento porque creo que va en contra de la calidad de la propia ficción televisiva. Los episodios tan largos normalmente no logran mantener ni el ritmo ni el interés del espectador durante toda su duración y eso propicia que ese espectador se aburra o se desenganche, en ocasiones, ("desconecte") de la trama del episodio o puede que incluso de la propia serie. Y lo tengo más claro después de haberme tragado recientemente una serie antigua española como Historias para no dormir que demuestra, al igual que las series anglosajonas que he citado antes que 45-50 minutos son más que suficientes para plantear un buen episodio con planteamiento-nudo-desenlace.
La única excepción que he visto a todo lo que comento es Sherlock pero, claro, es que ahí los episodios están planteados en realidad como si fueran largometrajes y se trata de temporadas muy cortas, de tres episodios cada una, lo cual evita ese efecto "desenganche". Una serie como Sherlock, en la que cada episodio dura hora y media no podría soportar temporadas de 10-15 episodios, seguro. _________________ - Por mucho que vuele, un cerdo siempre será un cerdo.
- Prefiero ser un cerdo a ser un fascista.
(Porco Rosso)
Nadie comenta los dos últimos capítulos desde la vuelta de la serie...
La verdad es que con ese parón que hicieron (a quién coj... se le ocurriría la brillante idea) casi me descuelgo de la serie pues ni siquiera me enteré de cuando la habían vuelto a emitir. Menos mal que tenía su grabación programada.
En cuanto al capítulo de vuelta, el de Felipe V, el incendio del Alcázar y las pinturas de Velázquez no estuvo mal, con su homenaje a La locura del rey Jorge y las de las pelis de robos. Además, cualquier capítulo en donde se le conceda un poco de protagonismo al genial pintor siempre resulta agradecido.
También me resultó curioso enterarme de detalles como lo de la locura del rey Felipe V (aspecto que desconocía) o que incluso se le llegó a achacar el incendio del Alcázar.
Por ponerle un "pero", me pareció que despacharon de forma muy apresurada y simplista toda la trama relacionada con los americanos.
En cuanto al último capítulo... ¿de verdad que con toda la historia de España que hay para jugar con ella, todos los acontecimientos históricos que podrían dar juego a los guionistas, merece la pena dedicarle un capítulo a "la vampira del Raval"? ¿O, ya puestos, a cosas como lo de Houdini? ¿Y más teniendo en cuenta cuando ya se había hecho otro capítulo sobre un asesino en serie que se escapaba de su época?
Me refiero a que habiendo partes de la historia de España (de la Historia con Mayúsculas) tan chulas por tocar (los romanos, por ejemplo; Viriato, al que ya se ha mencionado; los árabes y judíos, etc.) ¿por qué dedicarle capítulos enteros a acontecimientos chorras como los citados que no son sino meras anécdotas, minúsculas notas a pie de página (si llegan) en la Historia de España?
Últimamente me está dando la impresión de ser una serie desaprovechada.
Francamente, el último episodio me interesó (y me gustó) más bien poco. _________________ - Por mucho que vuele, un cerdo siempre será un cerdo.
- Prefiero ser un cerdo a ser un fascista.
(Porco Rosso)
Registrado: Feb 27, 2007 Mensajes: 1775 Ubicación: Catacumbas
Publicado: Mie May 04, 2016 9:14 amAsunto:
La serie ya se ha "asentado" en los espectadores y los capítulos ya no despiertan tanto asombro, pero sigue manteniendo un nivel aceptable y un público fiel. Es posible una tercera temporada.
La falta de episodios más históricos o de épocas no vistas todavía, como la romana, musulmana o la conquista de América, se ha explicado por parte de los creadores con el mantra de falta de presupuesto y que esas épocas requieren más dinero para hacer algo digno.
Aunque podían hacer un episodio estilo "Yo, Claudio" sin necesidad de exteriores
El próximo va de un Iker Jiménez que investiga el ministerio mezclado con una historia de Colón... a ver, a ver. _________________ Qualis artifex pereo
La serie ya se ha "asentado" en los espectadores y los capítulos ya no despiertan tanto asombro, pero sigue manteniendo un nivel aceptable y un público fiel. Es posible una tercera temporada.
La falta de episodios más históricos o de épocas no vistas todavía, como la romana, musulmana o la conquista de América, se ha explicado por parte de los creadores con el mantra de falta de presupuesto y que esas épocas requieren más dinero para hacer algo digno.
Aunque podían hacer un episodio estilo "Yo, Claudio" sin necesidad de exteriores
El próximo va de un Iker Jiménez que investiga el ministerio mezclado con una historia de Colón... a ver, a ver.
A estas alturas venir con lo del presupuesto cuando ya hemos visto que son capaces de hacer cosas bastante apañadas... De hecho, ya en el primer capítulo se descolgaron con un croma bastante decente de la construcción del acueducto de Segovia.
El próximo capítulo parece ser uno eminentemente humorístico en el que, "desenmascarados" por un Iker Jiménez de pacotilla, tienen todos que fingir que trabajan en un ministerio corriente y moliente y que no son sino unos aburridos funcionarios como todos los de verdad... _________________ - Por mucho que vuele, un cerdo siempre será un cerdo.
- Prefiero ser un cerdo a ser un fascista.
(Porco Rosso)
Registrado: Nov 27, 2008 Mensajes: 2917 Ubicación: Hispalis
Publicado: Mar May 10, 2016 12:59 pmAsunto:
Muy bueno el capítulo de ayer. Divertido, con chistes bastante graciosos (lo de los funcionarios fue un no parar), ritmo, personajes carismáticos (Lombardi y su hija adolescente están geniales), gracietas temporales... de todo. De los mejores de la temporada, sin duda.
Por cierto, una pequeña curiosidad sobre el capítulo de la semana pasada. El gordo de navidad que canta Salvador es el 15.640, que salió en 1956; y dicho número volvió a ser el gordo en 1978... que fue cuando le tocó a mi madre _________________ No cambio de vida, porque no quiero estropearlo.
Registrado: Feb 09, 2005 Mensajes: 12951 Ubicación: En la entreplanta
Publicado: Mar May 10, 2016 7:19 pmAsunto:
No sé si es por el descenso de chistes en esta temporada, sustituido quizás por las situaciones en las que se mete Alonso, pero es cierto que el capítulo de ayer lo disfruté como ninguno en la temporada.
Por cierto, que me gustó la soterrada crítica a lo paranormal que lleva aparejado.
Como punto negativo indicaría el fallo en el intento de decorar el ministerio como una oficina administrativa cualquiera al no llenarla de bolsas de la compra con barras de pan sobresaliendo.
Impagable el billete de 5.000 pesetas y completamente perdonable el fregado en el que se meten cuando al volver la realidad ha cambiado, el detalle merecía correr el riesgo. _________________ Lee y serás leído.
Os habéis adelantado. ¡Por fin un capítulo a la altura de los de la primera temporada! Sin duda el mejor capítulo de esta segunda temporada junto con el primero. Perfecta y equilibrada mezcla entre el humor y la aventura temporal, con un personaje y acontecimiento histórico, esta vez sí, de altura.
Genial el prólogo a lo "Bienvenido Mr. Marshall intentano hacer pasar el Ministerio por un Ministerio "ad hoc" (y el chiste a costa de los "monigotes" de Velázquez"). En verdad, un no parar de reír.
Hubo pullas a tutiplén para todos, ¡hasta para la Expo de Sevilla y el Curro! Y por fin disfruté otra vez como un enano con los chistes y los guiños metarreferenciales, lo que más me gustaba de la serie.
¡Qué risas con el momento de los portugueses! ¡Y qué grande Lombardi! _________________ - Por mucho que vuele, un cerdo siempre será un cerdo.
- Prefiero ser un cerdo a ser un fascista.
(Porco Rosso)
Yo siempre he pensado que el hecho de que los capítulos sean tan largos se debe a la necesidad de llenar espacio televisivo y de la facilidad que tenemos de estar enganchados a la TV durante horas sin darnos cuenta. El ritmo de vida frenético de Estados Unidos y la competencia entre cadenas al presentar una oferta televisiva tan variada hace que los contenidos sean más breves y se busque presentar la mejor calidad narrativa. Eso y que debe costar un pastón ocupar una franja tan amplia para las productoras.
Es mi humilde opinión. Y gracias por recomendar la serie, está muy bien.
El episodio de ayer (el penúltimo, creo), un poco intrascendente pero me reí de lo lindo. Impagable el momento de Spínola y el cuñao. Genial Raúl Cimas. _________________ - Por mucho que vuele, un cerdo siempre será un cerdo.
- Prefiero ser un cerdo a ser un fascista.
(Porco Rosso)
Registrado: Nov 27, 2008 Mensajes: 2917 Ubicación: Hispalis
Publicado: Mar May 17, 2016 8:33 amAsunto:
Rickard escribió:
El episodio de ayer (el penúltimo, creo), un poco intrascendente pero me reí de lo lindo. Impagable el momento de Spínola y el cuñao. Genial Raúl Cimas.
Lo que me pude reir cuando dice: ¡¡Coño, Ramón García!! _________________ No cambio de vida, porque no quiero estropearlo.
El episodio de ayer (el penúltimo, creo), un poco intrascendente pero me reí de lo lindo. Impagable el momento de Spínola y el cuñao. Genial Raúl Cimas.
Lo que me pude reir cuando dice: ¡¡Coño, Ramón García!!
A mi me gustó cuando en los extras de después del episodio va y dice: "Yo interpreto al único personaje que no ha variado nunca y ha permanecido inalterable a lo largo del tiempo y de todas las épocas... ¡¡¡el cuñao!!!" _________________ - Por mucho que vuele, un cerdo siempre será un cerdo.
- Prefiero ser un cerdo a ser un fascista.
(Porco Rosso)
Registrado: Feb 27, 2007 Mensajes: 1775 Ubicación: Catacumbas
Publicado: Mie May 18, 2016 8:41 amAsunto:
El cuñao impagable y el homenaje a Ramón García insuperable.
Espero con ansias el asalto al Ministerio de Felipe II para cambiar la historia y que venza la Invencible. Al fin alguien que piensa con sentido _________________ Qualis artifex pereo
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro